El destacado militar y político Juan Crisóstomo Falcón, quien junto a Ezequiel Zamora lideró el movimiento que enfrentó a federalistas y centralistas, y que además fue Presidente de Venezuela desde 1863 hasta 1868, murió en Fort-de-France, Isla de Martinica, el 29 de abril 1870. Nació el 27 de enero de 1820, en Tabe, Jadacaquive, Península de Paraguaná, territorio del actual estado Falcón. En el Colegio Nacional de Coro hizo sus estudios iniciales, completando el curso de Filosofía. Su actividad militar comienza en 1848, cuando ocurre el llamado fusilamiento del Congreso. Se inició en la milicia defendiendo el gobierno del General José Tadeo Monagas, y su primer combate lo realizó en la Batalla de Taratara, el 6 de abril de 1848, contra el General Judas Tadeo Piñango, partidario de Páez. Se destacó en el combate de La Bacoa, Coro, y como jefe de una columna venció al General Francisco Carmona, el 18 de agosto de 1849. Falcón actúa en defensa del Presidente Monagas y contra Páez, que se ha lanzado en favor de la Constitución. Al ser derrotada la revolución de Páez, Falcón se desempeñó en la Comandancia de Armas de Maracaibo. Hizo frente a la revuelta del Coronel Juan Garcés en la península de Paraguaná, contra José Gregorio Monagas, y posteriormente, con refuerzos enviados desde Caracas para la defensa de Coro, se fue a Barquisimeto a combatir al General Juan Rodríguez.
El Congreso de 1857 lo designó General de División y Jefe de Armas de la provincia de Barquisimeto. El gobierno de Julián Castro fue creando tensiones entre sus adeptos, y varios jefes liberales se rebelaron, por esta razón, la inestabilidad del gobierno preveía conflictos. Por su parte, Falcón y Zamora, quienes se abstuvieron de participar en la Revolución de Marzo eran acosados y perseguidos. Esto conllevó a que el 7 de junio de 1858, Falcón se exiliara hacia las islas de Bonaire y Curazao. Desde allí se puso al frente de una revolución, cuya jefatura le fue aceptada por la mayoría de los jefes liberales dentro y fuera del país. Pero la entrada definitiva de Falcón en la historia nacional parte desde el momento en que estalla la llamada Revolución Federal, en 185. Posteriormente, comenzó a preparar una invasión que se hizo efectiva en marzo de 1859 por la Vela de Coro, pero en ésta no venía él por medida de seguridad. Una vez que recibe noticias de los triunfos que se están obteniendo en la Guerra Federal, y por temor a quedar desplazado por Zamora, decide venirse para Venezuela, y el 24 de julio desembarcó en Palma Sola, cerca de El Palito, y asume como Comandante General de los Ejércitos de la Federación. Al morir Zamora en San Carlos, el 10 de enero de 1860, Falcón asumió la jefatura política y militar de la Revolución Federal.

No hay comentarios:
Publicar un comentario