martes, 30 de abril de 2013

29 de Abril: Fallecimiento de Juan Crisóstomo Falcón



El destacado militar y político Juan Crisóstomo Falcón, quien junto a Ezequiel Zamora lideró el movimiento que enfrentó a federalistas y centralistas, y que además fue Presidente de Venezuela desde 1863 hasta 1868, murió en Fort-de-France, Isla de Martinica, el 29 de abril 1870. Nació el 27 de enero de 1820, en Tabe, Jadacaquive, Península de Paraguaná, territorio del actual estado Falcón.  En el Colegio Nacional de Coro hizo sus estudios iniciales, completando el curso de Filosofía. Su actividad militar comienza en 1848, cuando ocurre el llamado fusilamiento del Congreso. Se inició en la milicia defendiendo el gobierno del General José Tadeo Monagas, y su primer combate lo realizó en la Batalla de Taratara, el 6 de abril de 1848, contra el General Judas Tadeo Piñango, partidario de Páez. Se destacó en el combate de La Bacoa, Coro, y como jefe de una columna venció al General Francisco Carmona, el 18 de agosto de 1849. Falcón actúa en defensa del Presidente Monagas y contra Páez, que se ha lanzado en favor de la Constitución. Al ser derrotada la revolución de Páez, Falcón se desempeñó en la Comandancia de Armas de Maracaibo. Hizo frente a la revuelta del Coronel Juan Garcés en la península de Paraguaná, contra José Gregorio Monagas, y posteriormente, con refuerzos enviados desde Caracas para la defensa de Coro, se fue a Barquisimeto a combatir al General Juan Rodríguez. 

El Congreso de 1857 lo designó General de División y Jefe de Armas de la provincia de Barquisimeto. El gobierno de Julián Castro fue creando tensiones entre sus adeptos, y varios jefes liberales se rebelaron, por esta razón, la inestabilidad del gobierno preveía conflictos. Por su parte, Falcón y Zamora, quienes se abstuvieron de participar en la Revolución de Marzo eran acosados y perseguidos. Esto conllevó a que el 7 de junio de 1858, Falcón se exiliara hacia las islas de Bonaire y Curazao. Desde allí se puso al frente de una revolución, cuya jefatura le fue aceptada por la mayoría de los jefes liberales dentro y fuera del país. Pero la entrada definitiva de Falcón en la historia nacional parte desde el momento en que estalla la llamada Revolución Federal, en 185. Posteriormente, comenzó a preparar una invasión que se hizo efectiva en marzo de 1859 por la Vela de Coro, pero en ésta no venía él por medida de seguridad. Una vez que recibe noticias de los triunfos que se están obteniendo en la Guerra Federal, y por temor a quedar desplazado por Zamora, decide venirse para Venezuela, y el 24 de julio desembarcó en Palma Sola, cerca de El Palito, y asume como Comandante General de los Ejércitos de la Federación. Al morir Zamora en  San Carlos, el 10 de enero de 1860, Falcón asumió la jefatura política y militar de la Revolución Federal.


Luego de la firma del Tratado de Coche el 23 de abril de 1863, llegó a su fin la Guerra Federal, y dos meses después (17 de junio de 1863), Falcón fue designado presidente provisional pero a menos de un mes de haber llegado al poder, dictó un decreto de garantías y convocó a elecciones. El mismo resultó electo Presidente Constitucional; pero el odio a las intrigas le obligó a abandonar el mando en 1868. El 21 de enero de 1864 se juramentó como Presidente y al día siguiente la Asamblea Constituyente lo nombró "Gran Ciudadano", y le dio el grado de Mariscal. En octubre fue elegido presidente constitucional, ratificado por el Congreso el 18 de marzo de 1865. . Cabe destacar que a pesar de la pobreza del país, las crisis políticas y los estragos de la Guerra Federal, su gobierno logró algunos avances económicos y sociales. Falcón visitó Estados Unidos y Europa, enriqueciendo su cultura. No quiso volver a participar en la política venezolana. Cuando triunfó la revolución acaudillada por Guzmán Blanco en 1870, Falcón había decidido regresar a la patria, pero al hacer escala en Martinica, por agravarse sus males, hubo de terminar allí su noble existencia, el 29 de abril de 1870, el mismo día en que Guzmán Blanco entraba triunfalmente en Caracas. El congreso le había dado el título de Mariscal de la República. Por disposición de Guzmán Blanco, los restos mortales de Falcón fueron repatriados en 1874, y llevados al Panteón Nacional.

domingo, 28 de abril de 2013

Natalicio de Manuel Carlos Piar

File:Manuel Piar.jpgManuel Carlos María Francisco Piar Gómez (1774-1817), militar venezolano de origen curazoleño, prócer de la Independencia de Venezuela. Y además dentro de los Anales de la Historia Republicana Venezolana es reconocido como "El Libertador de Guayana".
Nació en Willemstad, Curazao, donde fue bautizado el 28 de abril de 1774. Él era hijo de Fernando Alonso Piar y Lottyn, un piloto mercante español originario de las Islas Canarias y de Maria Isabel Gómez Quemp, una curazoleña de ascendencia africana.
La historia oficial ha mantenido el origen de Manuel Piar como mulato, hijo de María Gómez y Fernando Piar. Pero historiadores como Francisco Herrera Luque y Bartolomé Tavera Acosta, con base en sus investigaciones han sembrado polémica en torno a su origen al sugerir que haya sido hijo no deseado de una familia mantuana y hasta sugerido que haya sido hermano bastardo del propio Simón Bolívar.
Una versión muy difundida y fuerte de su misterioso origen, es que Piar era hijo bastardo de José Francisco de Braganza, Príncipe Heredero de Portugal y Duque de Braganza (hijo de los Reyes de Portugal María I y Pedro III) y de Belén Jerez de Aristiguieta, una de las famosas Musas Aristiguieta, las hermosas hijas de una familia mantuana caraqueña. De acuerdo a esa versión el joven heredero de la Corona portuguesa visitó Caracas de incógnito con la falsa identidad de un supuesto Conde de Arcos (un título nobiliario castellano que había desaparecido hacía tiempo reemplazado por el de Duque de Arcos); y tuvo una aventura con la joven mantuana que quedó embarazada y fue recluida en un convento para evitar la vergüenza. Según esta versión al nacer Piar fue entregado a su padre adoptivo, que recibió una gran suma de dinero de la Corona de Portugal por hacerse cargo discretamente del infante; dinero que dilapidó de forma rápida. La versión se sostiene en testimonios de personas allegadas a Piar o que estaban en condiciones de conocer la verdad (algunos por su cercanía a la rica y famosa familia Aristiguieta); testimonios que circularon incluso en vida del prócer y que fueron recogidos por sus más tempranos biógrafos.
Otra versión menos fuerte asegura que Belén Aristiguieta, la supuesta madre mantuana de Piar, en realidad fue seducida y embarazada por Marcos Ribas y Bethencourt, el padre de José Félix Ribas, a pesar de que Marcos Ribas ya era un hombre muy maduro y Belén una adolescente; según esta versión entonces Ribas y Piar serían medio-hermanos.
La última de las tres versiones acerca del supuesto origen mantuano de Piar sitúa como las otras dos a Belén Aristiguieta como la madre del prócer pero atribuye al padre de Simón Bolívar, Juan Vicente Bolívar y Ponte, el haberla seducido y embarazado; se vale esta versión de hechos como la amistad que unía a Juan Vicente Bolívar con los Aristiguieta y hechos circunstanciales como la frase de Bolívar al momento de escuchar la descarga de los fusiles que mataron a Piar: "He derramado mi propia sangre". Sin embargo muchos historiadores atribuyen poca credibilidad a esta teoría y justifican la frase de Bolívar a otras razones sentimentales y de camaradería personal y política (incluso masónica) que no tienen que ver con un real lazo de sangre entre ellos. Toda esta polémica sobre el origen de Piar nace de un supuesto árbol genealógico supuestamente aparecido en sus archivos, el cual él mismo desmiente, al igual que su abogado Fernando Galindo. Piar asegura que ese árbol genealógico se lo colocaron con la finalidad de perjudicarlo, lo cual podría ser cierto, dado el influjo que tenía sobre los pardos, negros e indígenas, tal y como se puede comprobar en los documentos de la época y en los escritos del médico José Domingo Blanco en la Gaceta de Caracas. Todos los que le conocieron y escribieron posteriormente sobre él lo catalogan como pardo, existiendo anécdotas de compañeros, como Bermúdez, quien le acusó de mulato y le atacó con la espada cuando lo vio hablando una vez con una de sus hermanas, por considerar una deshonra tal actitud. De acuerdo a las tres versiones del origen mantuano de Piar, éste sería mucho más joven de lo que figuraba en los documentos oficiales, debido a la cronología de los hechos con relación a la edad de Belén Aristiguieta; en ese caso su familia adoptiva habría mentido sobre su edad al levantar los documentos que acreditaban su nacimiento. A favor de estas versiones se menciona, entre otras cosas, el hecho de la apariencia física de Piar (piel blanca, cabello rubio liso y ojos azules claros, en el caso de la piel levemente bronceada por el Sol del mar) que era la de un hombre blanco caucásico, sin rasgo alguno de sangre negra.
Sobre su fusilamiento se conocen los cargos del juicio, pero no se sabe si los motivos fueron justificados o personales, debido al odio irreconciliable de sus acusadores hacia él, se creia que ese odio se debia por lo buen soldado y jugador de poker que era Piar, para haber fusilado al libertador de guayana que había construido el mismo ejército que expulsó de Guayana a los españoles.

viernes, 26 de abril de 2013

Natalicio de Raúl Leoni






Raúl Leoni Otero (El Manteco, Bolívar, Venezuela, 26 de abril de 1905 - Nueva York, Estados Unidos, 5 de julio de 1972) fue un abogado, político y masón venezolano. Presidente del Senado y del Congreso de la República entre 1959 y 1963. Presidente de Venezuela entre los años 1964 y 1969.

Fue en 1928 uno de los más importantes dirigentes universitarios de la Generación del 28, primer movimiento de masas opositor a la dictadura de Juan Vicente Gómez. Este hecho lo llevó a ser desterrado del país tiempo más tarde. Regresó a Venezuela bajo el gobierno de Eleazar López Contreras, pero este también lo expulsó del país por ser dirigente de la izquierda política venezolana.

En 1941 regresó nuevamente a Venezuela. Ese año fundó junto con otros dirigentes de izquierda el partido Acción Democrática. En 1945, tras la Revolución de Octubre es designado miembro de la Junta Revolucionaria de Gobierno, una junta cívico-militar que gobernaría el país por los próximos 3 años. En ese mismo período se desempeñó como Ministro del Trabajo de Venezuela hasta culminar el gobierno de Rómulo Gallegos a finales de 1948. Ese año una Junta Militar toma el poder, por lo que Leoni es encarcelado durante 8 meses, hasta ser expulsado posteriormente del país.

Regresó a Venezuela una vez derrocada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Entre 1959 y 1963 presidió la Cámara del Senado y el Congreso de la República. Ese último año es también postulado como candidato a la Presidencia de la República. El 1 de diciembre de 1963 fue electo Presidente con más del 32% de los votos. El 11 de marzo de 1964 asumió el cargo de Jefe de Estado de manos de Rómulo Betancourt. El mandato del doctor Leoni se caracterizó por ser un gobierno flexible y de amplia base, por la pacificación del país y por seguir la misma política de su predecesor en el poder.

jueves, 25 de abril de 2013

Natalicio del presidente, general Marcos Pérez Jiménez

File:MarcosPérezJímenez.jpgMarcos Evangelista Pérez Jiménez (Michelena, Venezuela, 25 de abril de 1914 - Alcobendas, España, 20 de septiembre de 2001) fue un militar y político venezolano. Alcanzó el grado de General de División del Ejército de Venezuela; y, como político venezolano, designado Presidente de la República de Venezuela provisionalmente por la «Junta de Gobierno» sustituyendo así a Germán Suárez Flamerich desde el 2 de diciembre de 1952 hasta el 19 de abril de 1953. En esta fecha la Asamblea Nacional Constituyente lo proclama Presidente Constitucional por el período 1953-1958, ejerciendo como 37º Presidente de Venezuela en dicho período.
Militar de carrera, Pérez Jiménez ingresa a la vida política, con su participación en el Golpe de Estado de 1945 en Venezuela, contra el gobierno de Isaías Medina Angarita, como líder de UMT y uno de los cabecillas uniformados del movimiento, fue nombrado Jefe de Sección del Estado Mayor. Desde este puesto en 1948, empuja el derrocamiento de la «Junta Revolucionaria de Gobierno» , presidida por Rómulo Betancourt, dando como resultado el fin del denominado Trienio Populista y la toma en funciones de la «Junta Militar de Gobierno», de la cual fue miembro y ministro de Defensa, bajo la presidencia de Carlos Delgado Chalbaud. Permaneció en funciones tras el asesinato del mismo, que provócó la transformación de la Junta Militar en la nueva Junta de Gobierno, con el ascenso de Germán Suárez Flamerich a la presidencia de la misma, sobre quien Pérez Jiménez ejerció una inmensa influencia, siendo en la praxis, él quien realmente dominaba.
Tras el Fraude Electoral de 1952, Pérez Jiménez asume como Presidente Provisional de la República , nombrado por la Asamblea Nacional Constituyente a partir del 2 de diciembre de 1952 en sustitución de Germán Suárez Flamerich para posteriormente ser nombrado por la misma asamblea como Presidente para el periodo 1953 - 1958, el cual inició el 19 de abril de 1953.
Su período al frente del país, se caracterizó por un marcado progreso, con el ascenso de los precios del petróleo gracias a conflictos como la Guerra de Corea, su ambiciosa política de construcciones se pudo ejecutar a la perfección. También se logró un inminente desarrollo de industrias tales como la hidroeléctrica, la minería, la siderúrgica, el sector de bienes raíces y por supuesto la propia construcción, todas estas, bases del alto nivel de prosperidad económica que se vivió en el país.
No pasan desapercibidos, sus avances en el ámbito militar, que incluyeron la definitiva profesionalización de las Fuerzas Armadas, el aumento y sofisticación de los equipamientos, la elevación del nivel de armamentos, y en general, la modernizados emprendida en el área, mientras que en lo concerniente a política de interior, el país experimentó un estado de orden, de altos estándares en seguridad, pero como aspecto negativo, destacó su carácter altamente represivo, con la Seguridad Nacional, como punta de lanza, así como la concentración casi absoluta del poder en sus manos, convirtiéndo su presidencia en un claro régimen dictatorial.

martes, 23 de abril de 2013

22 de Abril: Día Mundial de la Tierra

El 22 de abril de 1970 se celebró por primera vez el Día de la Madre Tierra, una manifestación a la que se sumaron más de 20 millones de personas, estableciendo en sus comunidades, universidades y centros educativos, una plataforma de difusión y discusión sobre el ambiente y sus principales problemas. Su promotor, el senador norteamericano Garlord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra. Un llamado de atención a la humanidad de que era necesario replantearse las relaciones entre los hombres y con la naturaleza. A partir de entonces, cada año en esta fecha, el mundo entero reflexiona y se moviliza por una Tierra mejor.



El planeta Tierra, nuestro hogar común, donde habitamos más de 7000 millones de personas; ha sufrido durante años un ecocidio sistemático, producto de la explotación voraz de los recursos naturales emprendida por la ambición capitalista, lo que ha generado una profunda crisis ecológica. En Venezuela, afortunadamente, la Revolución Bolivariana marcó otro rumbo e incorporó en la Constitución de 1999 un capitulo dedicado a los Derechos Ambientales, que plantea en su Articulo 127 que “Es un derecho y un deber de cada generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y del mundo futuro…” Nuestra Revolución ha emprendido grandes acciones dirigidas hacia la conservación y protección del ambiente, donde el pueblo de manera participativa y protagónica ha venido asumiendo conciencia a través de la acción.

Ha habido un gran avance, la resolución adoptada por la Asamblea General de la ONU advierte en sus dos páginas que la tierra y sus ecosistemas son ‘nuestro hogar’, por lo que el ser humano debe llegar a un equilibrio justo entre la naturaleza y las necesidades económicas. Con pequeñas acciones podremos lograr grandes cambios, y que con acciones locales vamos a generar transformaciones globales.
 

 

Dia internacional del libro y del idioma



Hoy se celebra el dia internacional del libro y del idioma. El 23 de abril fue designado como Día Internacional del Libro y del Idioma, en conmemoración de dos grandes escritores de la historia y por sus aportes a la literatura universal.

Esta fecha coincide con el nacimiento del escritor inglés William Shakespeare en 1564, quien muere en la misma fecha a los 52 años, en 1616. También un 23 de abril, falleció Don Miguel de Cervantes, autor de Don Quijote.

Por iniciativa de la Unión Internacional de Editores, se propuso esta fecha a la Unesco, con el objetivo de fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. Propuesta que fue aprobada en París el 15 de noviembre de 1995, por lo que a partir de dicha fecha el 23 de abril es el “Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor”.

El objetivo de esta celebración es fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor.

Orígenes del libro

Los orígenes de la historia del libro se remontan a las primeras manifestaciones pictóricas de nuestros antepasados, la pintura rupestre del hombre del paleolítico. Con un simbolismo cargado de significados religiosos, estas pinturas presentaban animales, cacerías y otras escenas cotidianas del entorno natural del hombre antiguo, que trataba de dominar las fuerzas adversas de la naturaleza capturando su esencia mediante su representación.

Las primeras manifestaciones impresas fueron ideográficas. El primer escrito que se conoce se atribuye a los sumerios de Mesopotamia y es anterior al 3000 a.c. Como está escrito con caracteres ideográficos, su lectura se presta a la ambigüedad. Los egipcios dejaron documentos que proceden de unos cientos de años después y testimonian el principio de transferencia fonética (Jeroglíficos). Posteriormente, surgieron también sistemas ideo silábicos en el Egeo, el valle del Indo y China.

Otro sistema de escritura parecido data del 1300 a.C., se ha encontrado en la costa norte de la actual Siria, pero en este caso los caracteres de la escritura eran unas cuñas como las de la escritura cuneiforme de Mesopotamia. En toda la zona se escribía de forma parecida y fueron los griegos quienes tomaron su escritura de los fenicios. Dieron el último paso, pues separaron vocales de consonantes y las escribieron por separado; así se llegó a la escritura alfabética en torno al 800 a.C. El papel apareció en Egipto alrededor del 800, pero no se fabricó allí hasta el 900 (Papiro).

El papel más antiguo conservado se fabricó con trapos alrededor del año 150. Durante unos 500 años, el arte de la fabricación de papel estuvo limitado a China; en el año 610 se introdujo en Japón, y alrededor del 750 en Asia central.

La literatura en Venezuela

Los primeros escritores venezolanos de la literatura colonial fueron los cronistas de Indias, entre ellos Juan de Castellanos, Fray Pedro de Aguado y Fray Pedro Simón. Podemos también mencionar a José Oviedo y Baños, quien residió en Caracas desde los 14 años de edad, como el primer escritor criollo con un estilo clásico y realista contó la conquista y población de la Provincia de Venezuela.

Durante la revolución de la Independencia, Simón Bolívar también usó su pluma para defender y divulgar los principios republicanos, y a veces para expresar sus emociones y vivencias personales. Las creaciones literarias que marcarán pauta pertenecerán a los géneros de la prosa y la poesía de sabor neoclásico de Andrés Bello. A su lado, destaca la escritura genial de ruptura y parodia de Simón Rodríguez.

“Como amo la libertad tengo sentimientos nobles y liberales; y si suelo ser severo, es solamente con aquellos que pretenden destruirnos”, Simón Bolívar

Fue después de 1880 cuando se perfiló en Venezuela un movimiento literario de más ambiciosa inspiración. En el género narrativo, el descubrimiento del naturalismo inspiró a Tomás Michelena una novela: Débora (1884) y a Manuel Vicente Romero García, su obra Peonía (1890), primera tentativa de novela criolla integral. Otros autores dentro de la tendencia serían Gonzálo Picón Febres (El sargento Felipe, 1899), y Miguel Eduardo Pardo (Todo un pueblo).

Manuel Díaz Rodríguez, prosista y narrador de refinado lenguaje, se destaca como la figura más importante que el modernismo produjo en Venezuela. Le suceden Luis Urbaneja Achepohl, Rufino Blanco Fombona, José Rafael Pocaterra, Teresa de la Parra y Rómulo Gallegos.

Es importante mencionar a Arturo Uslar Pietri (Las lanzas Coloradas, 1931), quien se afirmó como la mayor promesa narrativa novelesca; a Enrique Bernardo Nuñez, a Julio Garmendia, a Antonio Arraiz, a Ramón Díaz Sánchez, a Guillermo Meneses, a Miguel Otero Silva. Del grupo “Contrapunto”, entre 1946 y 1949, surgen narradores destacados (Andrés Mariño Palacio, Ramón González Paredes, Héctor Mujica y otros), dueños de una información literaria más actual que los anteriores, y cuyas creaciones pretenden liberar la narrativa de los resabios del costumbrismo, del criollismo, de la temática rural, del mensaje edificante, del modo de contar lineal. Más tarde, aparece Salvador Garmendia, quien desarrolla su temática hasta consecuencias de hiperrealismo anonadante, y aborda otros espacios, entre ellos el fantástico.

También se destaca la narrativa paródica y densa de Luis Britto García, pasando por la importante obra de José Balza, un experimentador incansable, y por la de Oswaldo Trejo, atrevidamente textual. Se impone citar a Humberto Rivas Mijares y a Gustavo Díaz Solis, a Pedro Berroeta, a Oscar Guaramato, a Antonio Márquez Salas, a Alfredo Armas Alfonzo, Manuel Trujillo, Orlando Araujo y a Adriano González León, la gran promesa del grupo Sardio y de la generación de 1960.

Algunos escritores venezolanos reconocidos a escala mundial

Rómulo Gallegos fue un novelista y político venezolano. Se le ha considerado como el novelista venezolano más relevante del siglo XX y uno de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos, algunas de sus novelas como Doña Bárbara han pasado a convertirse en clásicos de la literatura hispanoamericana.

Una de sus escritos más famosos fue el de Doña Bárbara una novela publicada en 1929. Ha sido reeditada más de cuarenta veces y traducida a otros idiomas. Consta de tres partes y se desarrolla en la sabana del Apure, región del Arauca.

Fragmento de la novela Doña Bárbara: ” La llanura es bella y terrible a la vez; en ella caben holgadamente, hermosa vida y muerte atroz; Esta acecha por todas partes, pero allí nadie le teme” (…)

Teresa de La Parra fue una escritora venezolana, considerada una de las mujeres y escritoras más destacadas de su época. Sus primeros cuentos, de corte fantástico, datan de cuando tiene 26 años.

Una de sus novelas más reconocidas fue la de Memorias de Mamá Blanca, publicada en 1929, considerada un clásico de la literatura hispanoamericana, constituye la primera gran novela de evocación de la literatura venezolana.

Fragmento de la novela Memorias de Mamá Blanca: ” Mamá tenía razón: debemos alojar los recuerdos en nosotros mismos sin volver nunca a posarlos imprudentes sobre las cosas y seres que van variando con el rodar de la vida. Los recuerdos no cambian es Ley de todo lo existente” (…)

El libro y la lectura hoy en revolución

Ya en el siglo XVI, el filósofo francés Montaigne hablaba de sus bondades: “los libros son el mejor viático que he encontrado para este humano viaje”, escribió. Entrados en el siglo XXI, los gobiernos locales y las organizaciones mundiales, reconocen el valor de promover la lectura en sus distintos formatos y de acercar los libros a todos por igual.

El gobierno revolucionario de nuestro país ha sido pionero en suscribir este compromiso. Centrado en políticas de democratización e inclusión a través de la educación liberadora y el ejercicio del pensamiento crítico.

Gracias a iniciativas publicas de promoción y difusión de la lectura y sus hábitos, así como la impresión masiva de texto y su fácil acceso, la aperturas crecientes de librerías del Estado y la realización de pequeñas y grandes ferias como la Filven; son factores que han permitido la potencializacion y el re impulso de la lectura en nuestro país. Según el Estudio del comportamiento del lector, acceso al libro y la lectura en Venezuela 2012, del Centro Nacional del Libro (Cenal), que se realizó con encuestas en hogares a 8.652 personas, en zonas urbanas y rurales bajo los criterios del Centro Regional para el Fomento del libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), el 44% de los lectores venezolanos afirmó que “lee más que hace tres años”, 82% de los venezolanos lee hoy algún tipo de publicación y 50% de la población lee específicamente libros, En la encuesta del Cenal, 18% de las personas consultadas afirmó haber recibido un libro donado por el Estado venezolano. De ese porcentaje, 81% aseguró haberlos leído.

Sin duda alguna hoy podemos afirmar y definir al nuestro eterno comandante Hugo Chávez como uno de los grandes promotores de la lectura en toda nuestra historia. Chávez convirtió el libro en un instrumento para la reivindicación del pueblo, de su cultura, en un instrumento para la emancipación. Hoy en Venezuela hemos hecho del libro y la lectura una herramienta fundamental para la construcción de una patria libre y soberana.

viernes, 19 de abril de 2013

Primer Movimiento Preindependentista

File:19 de abril.jpgLa Revolución del 19 de abril de 1810 marcó el inicio de la lucha por la independencia del dominio español en Venezuela. Vicente Emparan, el Capitán General de Venezuela, fue destituido por el Cabildo de Caracas, dando paso a la formación de la Junta Suprema de Caracas (primera forma de gobierno autónomo). El 2 de marzo de 1811 se instaló el Primer Congreso Nacional, poniendo fin a la Junta y además se nombró un triunvirato compuesto por Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón. Luego el 5 de julio de 1811, se procede finalmente a firmar la Declaración de Independencia, conformándose así la Primera República que luego colapsó por la reacción realista.
El 19 de abril de 1810 se reúne un Cabildo extraordinario como respuesta inmediata a la disolución de la Junta Suprema de España y la renuncia del Rey Fernando VII. Surgió un movimiento popular ocurrido en la ciudad de Caracas el Jueves Santo del 19 de abril de 1810, iniciando con ello la lucha por la independencia de Venezuela. El movimiento se originó por el rechazo de los caraqueños al nuevo gobernador Vicente Emparan, quien había sido nombrado por el hermano de Napoleón Bonaparte, José I de España, que se desempeñaba como rey de turno debido al derrocamiento del rey español, Fernando VII, tras la invasión napoleónica en España. El Jueves Santo del 19 de abril, mientras el capitán general Emparan se dirigía a misa, un grupo perteneciente a la aristocracia y burguesía criolla, miembros del Cabildo de Caracas, desconocen entonces al Capitán General de Venezuela. Él no estuvo de acuerdo con esto, y cuando desde la ventana del ayuntamiento le preguntó al pueblo que se había reunido en la plaza mayor (hoy Plaza Bolívar) si quería que él siguiera mandando, el presbítero José Cortés de Madariaga, le hizo signos a la multitud para que contestaran que "NO". Emparan dijo que entonces él tampoco quería el mando, renunció y se fue a España. Se firma también el Acta del 19 de abril de 1810, se aduce que actuaban en nombre de Fernando VII, rey depuesto de España, y en desobediencia a José I.
Se establece entonces una Junta de Gobierno que toma las siguientes iniciativas: establecer juntas similares en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida; además de liberar el comercio exterior, prohibir el comercio de esclavos negros, crear la Sociedad Patriótica (para fomentar la agricultura y la industria), así como la Academia de Matemáticas. Se envían delegaciones diplomáticas a los países que podían apoyar la insurrección: Inglaterra, Estados Unidos y Nueva Granada. Tres provincias permanecen leales al gobierno establecido en España: Maracaibo, Coro y Guayana.
Este desconocimiento a la autoridad del Capitán General de Venezuela es un paso al 5 de julio de 1811, con la firma del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, en la que Venezuela declara formalmente su independencia.

jueves, 18 de abril de 2013

Revolucion del 19 de Abril de 1810



 La Revolución del 19 de abril de 1810 fue un movimiento popular ocurrido en la ciudad de Caracas el Jueves Santo del 19 de abril de 1810, iniciando con ello la lucha por la independencia de Venezuela. El movimiento se originó por el rechazo de los caraqueños al nuevo gobernador Vicente Emparan, quien había sido nombrado por el hermano de Napoleón Bonaparte, José I de España, que se desempeñaba como rey de turno debido al derrocamiento del rey Español, Fernando VII, tras la invasión napoleónica en España. El Jueves Santo del 19 de abril, mientras el capitán general Emparan se dirigía a misa, un grupo perteneciente a la aristocracia y burguesía criolla, miembros del Cabildo de Caracas, desconocen entonces al Capitán General de Venezuela. Este desconocimiento a la autoridad del Capitán General de Venezuela es un paso al 5 de julio de 1811, con la firma del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, en la que Venezuela declara formalmente su independencia.

Aquel 19 de abril de 1810 el poder del capitán general Juan Vicente Emparan, representante de la corona española, se diluía para siempre con el primer grito de libertad, gracias a la voluntad popular de deshacerse del yugo español. Este año se cumple el 202 aniversario de aquel Jueves Santo cuando la población de Caracas, dijo "No" al mando de Emparan y dio paso para que un año después Venezuela se desprendiera por completo de la máxima autoridad representada por el Rey de España, a quien se le debía "obediencia, lealtad y respeto".Emparan fue despojado del poder con el rechazo rotundo que se escuchó de una multitud que se encontraba frente al balcón del Ayuntamiento, y que abrió paso para la conformación de una Junta Suprema de Caracas.


Eran negros y pardos armados de bayonetas, fusil y sables conduciendo a la fuerza a las mayores autoridades coloniales, blancas, entre la multitud conglomerada en la plaza principal de la ciudad de Caracas para presentarlos ante el Ayuntamiento. Luego de la renuncia del Capitán General de Venezuela se conforma la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, organismo que rigió el destino del país de forma provisional. Una vez constituida la Junta Suprema, ésta convoca a elecciones para reunir el Congreso General que decidiera la forma de gobierno en Venezuela. El llamado fue hecho en junio, y se realizaron en octubre y noviembre de 1810.

domingo, 14 de abril de 2013

Día del Panamericanismo.

Unión Panamericana (o Unión Pan-Americana) organismo dependiente de la Unión de las Repúblicas Americanas creada por resolución de la IV Conferencia Interamericana de 1910 celebrada en Buenos Aires. En abril de 1948 es reemplazado por la OEA. Desde ese año y hasta la reforma del Protocolo de Buenos Aires (1967, en vigor 1970), era la designación de la Secretaria General de la OEA. Tuvo su sede en Washington D.C.
Anteriormente fue conocida como: Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas (1890-1902) y Oficina Internacional de las Repúblicas Americanas (1902-1910). La fecha de creación del primero de estos organismos, 14 de abril de 1890, es celebrado como el día de las Américas.
En la I Conferencia Interamericana (1890) se crea la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas con una Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas, encargada de compilar y distribuir información comercial. Inicialmente supervisado por el Secretario de Estado de los Estados Unidos hasta la creación del Consejo Superior en 1897. En 1902, por resolución de la II Conferencia Interamericana es cambiada a Oficina Internacional de las Repúblicas Americanas y con una notable ampliación de sus funciones. Desde 1910 existió una confusión en denominar tanto la asociación de estados, Unión de las Repúblicas Americanas, como su secretaria por el nombre de esta última, Unión Panamericana.
Sus funciones, en 1890, eran compilar y distribuir información comercial. Principalmente tarifas aduaneras, reglamentos, tratados y estadística. Para ello cada nación debía enviar dos ejemplares de sus documentos oficiales, así como reglamentos, acuerdos y datos estadísticos. Desde 1901 reúne y archiva todos los documentos y actas de las Conferencias Interamericanas. Reorganizada y ampliadas su funciones en 1906 a reunir todos los tratados y convenciones entre los estados americanos y estados no americanos, informar ante las conferencias interamericanas respecto a las resoluciones emitidas, contribuir a ratificar las resoluciones y convenciones de las conferencias, dar cumplimiento a las resoluciones de las conferencias, informar acerca de sus labores y asuntos que le han sido encomendados a las conferencias interamericanas. Se financia a través de las cuotas de los países miembros. Es designado como comité permanente de las conferencias desde 1906.
Una de sus funciones era la edición de una publicación mensual en castellano, inglés, portugués y francés denominado sucesivamente: Boletín de la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas (1897-1907), Boletín de la Oficina Internacional de las Repúblicas Americanas (1907-10), y finalmente Boletín de la Unión Panamericana (1910-48). Así como la publicación de folletos, mapas, cartas geográficas y topográficas. Administraba y se encarga de reunir el material de la Biblioteca Colón. Registraba y custodiaba los tratados y convenios interamericanos.

miércoles, 10 de abril de 2013

Duelo Por la Muerte de Lisandro Alvarado.


Nació en la ciudad de El tocuyo, en municipio Mará (estado Lara). Sus padres fueron (Mricones) Rafael Alvarado y Gracia Benigna Marchena. En el colegio La Concordia (de El Tocuyo), regentado por Egidio Montesinos, recibió la influencia de los clásicos literarios y el conocimiento del latín, aspectos que serán decisivos en su vida intelectual.
Fue masón en grado 30.
Falleció en la ciudad de Valencia (Carabobo) el 10 de abril de 1931. En la actualidad, esa fecha es duelo nacional en Venezuela. Desde 1980 sus restos reposan en el Panteón Nacional.

El duelo o luto nacional es un día o grupo de días dedicados a tareas de duelo, memoria o reflexión por una muerte de trascendencia para todo el país o el aniversario de la misma. Este duelo suele estar decretado por el gobierno del país en cuestión, y es respetado por la mayoría de la población.

Puede ser en recordatorio de la muerte de una persona de declarada importancia, ya sea nacional o extranjera, o en recordatorio de alguna clase de catástrofe en la cual haya habido un gran número de muertes. El duelo puede tener lugar inmediatamente después de la muerte en cuestión, o en un aniversario de la misma. Un duelo nacional puede ser un día laborable o no laborable, dependiendo de la importancia del motivo. La motivación de los días dedicados al duelo varía notablemente entre países. Normalmente en la mayoría de los países, se coloca un listón negro en cada oficial de Gobierno, incluyendo portales en Internet. También la bandera nacional se pone a media asta.

domingo, 7 de abril de 2013

Día Mundial de la Salud


Día Mundial de la Salud, 7 de abril de 2013
¡Cuidemos nuestro cuerpo y mente!

En 1948, se propuso la conmemoración del Día Mundial de la Salud para recordar la fundación de la Organización Mundial de la Salud (OMS), y la primera celebración se realizó en 1950. Cada año la OMS propone un tema a tratar, siendo la hipertensión el seleccionado para el 2013. Esta escogencia parte de la necesidad de concientizar a la sociedad acerca de las principales enfermedades que nos afectan en la actualidad y cómo podemos luchar contra ellas, para generar de ese modo un comportamiento saludable.

La hipertensión es la principal causa de muerte en el mundo de acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y al implicar un aumento de la tensión arterial, puede conllevar a sufrir infarto de miocardio, accidentes cerebrovasculares (ACV) y problemas renales, entre otras complicaciones si no es debidamente tratada. Por esta razón en la celebración del Día Mundial de la Salud de 2013, el objetivo principal planteado por la OMS es “reducir el número de infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares” . Además, la campaña busca:

Promover la toma de conciencia sobre las causas y las consecuencias de la hipertensión;
Animar a la población a modificar los comportamientos que pueden provocar hipertensión;
Convencer a los adultos de que controlen su presión arterial periódicamente;
Aumentar el número de centros de salud en los que se puedan realizar chequeos de la tensión arterial; y
Alentar a las autoridades nacionales y locales a crear entornos que favorezcan comportamientos saludables.





Asimismo se debe recordar que dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), se incluyen otras metas relacionadas con el tema de la salud, tales como Reducir la Mortalidad Infantil (Objetivo 4); Mejorar la Salud Materna (Objetivo 5); y Combatir el VIH/SIDA, la Malaria y Otras Enfermedades (Objetivo 6). La finalidad de la OMS y la OPS va más allá de la celebración de un solo día o la concientización sobre una determinada enfermedad; todos y todas debemos conocer qué riesgos puede correr nuestra salud y cómo podemos cuidarnos nosotros mismos y a nuestros allegados.

En Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) es el ente rector del Sistema Público Nacional de Salud y el encargado de ejecutar todas las políticas relativas a la regulación, vigilancia y mantenimiento del sistema de salud venezolano, además de velar por la inclusión de cada ciudadano y ciudadana en dicho sistema, el incentivo de investigaciones, y la generación de insumos para satisfacer las necesidades del pueblo en materia de salud.

El MMPS ha desarrollado y patrocinado programas de atención pública como la Misión Barrio Adentro, la Fundación Misión Niño Jesús, la Misión Sonrisa, y campañas en contra del Tabaco, Tuberculosis, VIH/SIDA, entre otros. Todas estas acciones emprendidas tienen como objetivo principal garantizar un alto nivel de vida para los venezolanos y venezolanas mediante el libre acceso a los servicios de salud y la oportunidad de recibir la atención e insumos correspondientes para el correcto tratamiento de sus síntomas.

El Instituto Nacional de Estadística se une a la celebración del Día Mundial de la Salud invitando a todo el pueblo venezolano a ser consciente sobre las enfermedades actuales, cómo podemos prevenirlas y los métodos para llevar una vida saludable.

¡Cuidemos nuestro cuerpo y mente!

martes, 2 de abril de 2013

1 de Abril: Aniversario de la LOPNA



La LOPNA, es el instrumento por excelencia para la formación en valores democráticos, una aliada de la familia y la escuela para garantizar a niños, niñas y adolescentes el ejercicio pleno de sus derechos y garantías, responsabilizándolos en el cumplimiento de sus deberes. La Lopna abre la puerta para establecer el debate democrático, señalando la importancia del respeto, del estar abierto a las diferencias de reconocer el valor a quien lo ofrece, de detenerse a reflexionar, de superar perjuicios y de ser capaz de escucharnos nosotros mismos.

La LOPNA, no conlleva pérdida de autoridad, al contrario, nos brinda la oportunidad de ser los autores del cambio necesario creando el ambiente propicio para que niños, niñas y adolescentes aprendan progresivamente y de acuerdo a sus capacidades a tomar decisiones, a asumir las consecuencias lógicas de sus actos, capaces de asumir su rol como participantes activos de una sociedad democrática.

El objetivo de esta doctrina es crear un equilibrio entre la libertad de estos y la autoridad de aquellos, pues el ejercicio de la libertad de estos pequeños ciudadanos no puede ser limitada, pero tampoco los límites que se establezcan pueden ser mayores que para los adultos, en todo caso acorde a su nivel de desarrollo y siempre dentro de los parámetros del bien común y la paz social, la seguridad del propio Estado y las libertades y derechos de los demás.

La responsabilidad de guiar este proceso de desarrollo integral recae primeramente en los padres, quienes tienen la responsabilidad de crianza, la custodia, la asistencia material, la vigilancia, la orientación moral y educativa, así como la facultad de imponerles correcciones adecuadas a su edad y desarrollo físico y mental.
Esto también es válido para los educadores, la Escuela está en la obligación de orientar el ejercicio progresivo de derechos y garantías así como el cumplimiento de sus deberes y al igual que los padres deben entender la responsabilidad que se asume en la formación integral de los y las estudiantes.

Pensar que la escuela es sólo un centro de formación académica y olvidar la formación para la ciudadanía responsable es un grave error. Hay que formar para la vida y por lo tanto brindarles las herramientas necesarias para convivir, potenciando fortalezas, ayudándolos en la construcción de su proyecto de vida. Como Educadores, deben señalar la importancia de desarrollar habilidades para la vida, brindando información permanente en materia de protección, herramientas para el autoconocimiento, la autoestima, educación sexual, manejo de la presión de grupo, tabaco, alcohol, sustancias estupefacientes y psicotrópicas.


Tanto padres como educadores, debemos entender que los niños, niñas y adolescentes, tienen el derecho al libre desarrollo de su personalidad, lo que no quiere decir que estos puedan hacer o decidir sobre sus vidas a su antojo, por el contrario, es injerencia legítima de padres y educadores el escucharlos atentamente, mantener las líneas de comunicación abiertas, utilizar el diálogo y la mediación en la solución de los conflictos, evitando las comparaciones, teniendo siempre presente que cada uno es un ser único y que los adultos estamos para ayudarlos en la difícil tarea de crecer y madurar.



Para educar para la participación responsable, hay que escuchar a los estudiantes, darles su espacio para expresarse, debemos consultarlos para la toma de decisiones, especialmente aquellas que los involucran. Debemos ser firmes cuando hay que serlo, brindar mucho afecto y comprensión, especialmente en los momentos difíciles, teniendo siempre presente su condición específica como personas en desarrollo.