jueves, 28 de febrero de 2013

Natalicio de José María España

Militar venezolano que nació el 28 de febrero de 1761 en el estado Vargas. Hombre de una amplia cultura y vasta lectura, formado en Bayona, Francia. Fue uno de los dirigentes más significativos de los diversos movimientos políticos que se anticiparon a la Guerra de Independencia para impugnar el dominio monárquico sobre el continente americano.

En 1793 fue nombrado Teniente Justicia Mayor de Macuto, cargo que le permitió dejar en libertad a Manuel Cortés, Juan Bautista Picornell y los hermanos Lax, españoles que habían sido enviados presos desde España a las bóvedas de La Guaira por sus ideas revolucionarias.

José María España y Manuel Gual conspiraron con los citados reos para organizar un movimiento revolucionario, conocido posteriormente en la Historia como la Conspiración de Gual y España. Este movimiento, de gran repercusión en La Guaira, Caracas y otros estados del país, fue considerado como uno de los más importantes proyectos independentistas de la América colonial, tanto por el número de participantes como por las revolucionarias propuestas que allí se hicieron. El plan que luego fue descubierto tuvo considerable influencia en el movimiento emancipador de Hispanoamérica, pues, entre sus postulados se destacaban los derechos del hombre y del ciudadano con varias máximas republicanas y un discurso dirigido a los americanos.

España, junto con otros implicados, escapó a Las Antillas, donde entró de nuevo en contacto con Gual; luego viajó a Barcelona y en 1799 regresó a La Guaira y se refugió en su hogar, desde donde intentó organizar una sublevación de los esclavos negros de su propia hacienda de cacao de Naiguatá pero, denunciado por uno de sus esclavos, fue descubierto y hecho prisionero.

El 8 de mayo de 1779 fue sentenciado, ejecutado y descuartizado en la plaza mayor de Caracas, hoy actual plaza Bolívar. Cada parte de su cuerpo fue exhibida en los lugares donde se fraguó la conspiración, mientras que la cabeza fue colocada en el Puerto de La Guaira.

miércoles, 27 de febrero de 2013

Muerte de Antonio Guzman Blanco




Político, estadista, jefe militar de la Guerra Federal, caudillo del Partido Liberal Amarillo y presidente de la República en varias ocasiones entre 1870 y 1888. Se le ha conocido a través de la historia como el "Autócrata Civilizador", así como por los títulos de "Ilustre Americano", y "Regenerador y Pacificador", otorgados en su momento por el Congreso de la República. Hijo del político Antonio Leocadio Guzmán, fundador del Partido Liberal, y de Carlota Blanco Jerez de Aristiguieta, pariente cercano de la familia Bolívar. Inicia sus estudios en Caracas en el colegio Independencia de Feliciano Montenegro y Colón. A penas con 19 años de edad, hacia agosto-septiembre de 1848, desempeña su primer cargo público, como jefe de sección en la Secretaria de Relaciones Exteriores. En la Universidad Central de Venezuela cursa la carrera de derecho, al tiempo que ejerce funciones en el mencionado despacho. En 1854, ingresa a las logias masónicas caraqueñas Concordia y Esperanza, y Sociedad de María. El 1 de marzo de 1856 se recibe como licenciado en derecho civil, y el 14 de abril siguiente obtiene el título de abogado.

En agosto de 1858, al poco tiempo de su regreso a Venezuela, Guzmán Blanco es acusado de participar en un movimiento conspirativo contra el gobierno de Julián Castro llamado La "Galipanada" y arrestado, tras lo cual sometido a juicio resulta absuelto, lo que no evita que al poco tiempo, el 18 de septiembre de 1858, Castro disponga su salida del país. No obstante, logra evadir a las autoridades y protestar por escrito ante las autoridades judiciales y la Convención Nacional reunida en Valencia, alegando que habiendo sido declarado inocente por los tribunales, no era legal su expulsión. Finalmente, es capturado y desterrado el 8 de enero de 1859 a las Antillas, lugar donde se une a los líderes revolucionarios Ezequiel Zamora y Juan Crisóstomo Falcón, estableciendo una mayor afinidad ideológica con el segundo. Por otra parte, aunque Guzmán no participó de manera directa en la proclamación de la Federación en Coro el 20 de febrero de 1859 por parte del comandante Tirso Salaverría, ni en el desembarco de Ezequiel Zamora en La Vela de Coro; viajó desde las Antillas a la región coriana para incorporarse a la lucha. Sin embargo, el 15 de marzo de 1859, la goleta inglesa en la que viajaba fue interceptada en La Vela de Coro por un buque de guerra del Gobierno central. Posteriormente, como parte de un proceso de amnistía política concebido por Julián Castro, éste envió a Guzmán Blanco con la misión de establecer un diálogo con los jefes federalistas, en especial con Falcón. Pese a los esfuerzos de Guzmán, la decisión de las fuerzas revolucionarias fue continuar las hostilidades. Cuando Falcón desembarcó en Palma Sola el 24 de julio de 1859, llevaba a su lado a Guzmán Blanco quien, como licenciado en derecho, fue designado auditor general del Ejército, lo que no le impidió participar con el grado de teniente coronel en los principales combates, incluyendo la toma de Barquisimeto el 3 de septiembre de 1859. Ascendido a Coronel actuó en la batalla de Santa Inés (10-12-1859), la primera gran victoria de la Federación. El 10 de enero de 1860, hallándose en el sitio de San Carlos vio caer muerto, cerca de él, al general Zamora.

Derrotados los federalistas en la batalla de Coplé (17-12-1860), dondeactuaba ya como secretario general del ejército mandado por Falcón, marcha con éste a la Nueva Granada (Colombia). A comienzos de julio de 1861, desembarcan en la región coriana con lo cual la revolución cobra un nuevo impulso.El 16 de agosto de 1863, Falcón lo nombra jefe de todas las fuerzas federalistas de la región central, tras lo cual emprende una campaña militar que llevara a su ejército a las cercanías de Caracas, sosteniendo varios combates entre el 14 y 17 de abril, con los centralistas de San Antonio y de San Pedro. Cuando ya se disponía a atacar la capital, recibe proposiciones de paz que derivan el 23 de abril del mismo año en la firma del Tratado de Coche, que definitivamente pone fin a la Guerra Federal, el 22 de mayo de 1863. Poco tiempo después las fuerzas federalistas del centro entran a Caracas con Guzmán Blanco a la cabeza.
El 25 de julio de fue nombrado ministro de Relaciones Exteriores y de Hacienda en el primer gabinete del régimen federal triunfante y, el 8 de agosto de 1863, se embarcó en La Guaira hacia Europa, con la misión de contratar un empréstito. En septiembre está en Londres, donde negocia el empréstito, del cual obtiene una jugosa comisión personal declarada por él como lícita. El 23 de noviembre de 1863 se halla de nuevo en Caracas y el 24 preside la instalación de la Asamblea Nacional Constituyente, ante la cual renuncia a su cargo de vicepresidente de la República. El 21 de enero de 1864 se encarga de nuevo del ministerio Hacienda y de Relaciones Exteriores, aunque por poco tiempo ya que el 6 de febrero del año siguiente es nombrado ministro plenipotenciario ante las cortes de París, Londres y Madrid. El 18 de marzo de 1865 el Congreso Nacional elige al mariscal Falcón presidente constitucional de la República de los Estados Unidos de Venezuela y el 13 de mayo al general Guzmán Blanco primer designado. Durante los lapsos en que ocupó interinamente la presidencia, dictó medidas para reorganizar la Hacienda Pública, reglamentar la ley de crédito público y promover la construcción de ferrocarriles.

Posteriormente, en septiembre y octubre de de 1867 es nombrado por Falcón como jefe del ejército encargado de enfrentar la revolución denominada "La Genuina", que dirigen los generales Luciano y Natividad Mendoza; a quienes derrota luego de algunos combates. El 4 de diciembre de 1867, luego de ciertas divergencias con Falcón acerca de su posible reelección para el período presidencial de 1868, se embarca como ministro plenipotenciario con destino a París; ciudad desde la cual observará con atención los sucesos políticos de Venezuela, donde en 1868 estalla la "La Revolución Azul". Triunfante ésta, exiliado Falcón y nuevamente en el poder José Tadeo Monagas, Guzmán Blanco regresa al país el 1 de septiembre de 1868.

Una vez en Venezuela Guzmán Blanco inicia durante el año 1868 con su padre, una estrategia destinada a crear una base propia de poder político, organizando la sociedad denominada Unión Liberal y financiando el periódico del mismo nombre. No obstante, sus planes se frustran el 14 de agosto de 1869, cuando una multitud azuzada por los gobernantes azules termina a pedradas una recepción que él y su esposa ofrecían esa noche. Ante lo peligroso de la situación decide buscar asilo en la Legación de Estados Unidos, mientras su padre lo hace en la de Brasil; tras lo cual salen del país. Estando en Curazao, organiza un movimiento revolucionario que logra el apoyo de numerosos caudillos de las filas federalistas ( Joaquín Crespo, Francisco Linares Alcántara), con los cuales desembarca el 14 de febrero de 1870 en Curamichate (Edo. Falcón), pasando luego a San Carlos y San Felipe, incorporando a su ejército numerosos contingentes comandados por importantes líderes de la Federación, con los que tomará Caracas el 27 de abril de 1870, fecha genésica de lo que Guzmán y sus partidarios llamaran la "Revolución de Abril", y que además marcará el inicio del período guzmancista que, con algunas interrupciones se prolongará hasta 1888.
Los 3 períodos en los que gobernó Guzmán Blanco son conocidos como el Septenio (1870-1877), el Quinquenio (1879-1884) y el Bienio (1886-1888), aunque éste último no lo completó. Durante los 18 años que Guzmán se mantuvo en el poder, se implementaron importantes medidas orientadas a hacer de Venezuela un moderno Estado Nacional. En tal sentido, entre las principales obras de gobierno del guzmancismo figuraron: la creación del bolívar de plata como unidad monetaria nacional (31.3.1879); la declaratoria oficial del Gloria al Bravo Pueblo como himno nacional (1881); la realización del II Censo Nacional; la inauguración del ferrocarril Caracas-La Guaira (1883); la instalación de la Academia Venezolana de la Lengua (1883); y la introducción del servicio telefónico en la línea Caracas-La Guaira. 

Asimismo, una vez apartado del gobierno, desde mediados de 1887 hasta julio de 1889, concentró Guzmán sus esfuerzos diplomáticos en la solución del conflicto de Venezuela con Inglaterra por los límites de la colonia guayanesa, planteando al Gobierno británico que la frontera se fijará en el río Esequibo. En julio de 1889, después de un conflicto con el gobierno de Rojas Paúl, renuncia a sus cargos diplomáticos. Una vez alejado de Venezuela y del poder, se dedicó a escribir sus memorias (cuyo paradero se ignora hoy) y entre 1890 y 1896, publica varios folletos sobre la cuestión de límites, especialmente los de Guayana. En 1894 son publicados en París sus libros En Defensa de la Causa liberal y Muerte del general Ezequiel Zamora. Sus últimos años transcurrieron en París, donde aún reposan sus restos en el cementerio cerca de Trocadero.


.

sábado, 16 de febrero de 2013

Artículos: 5, 231 y 234 De La Constitución De La República Bolivariana De Venezuela



Articulo 5: La soberanía reside intransferible-mente en el pueblo, quién la ejerce directamente en la forma prevista en esta Constitución y en la ley, e indirectamente, mediante sufragio, por los órganos que ejercen el Poder Público.Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos.


Articulo 231: El candidato elegido o candidata elegida tomará posesión del cargo de Presidente o Presidenta de la República el diez de enero del primer año de su período constitucional, mediante juramento ante la Asamblea Nacional. Si por cualquier motivo sobrevenido el Presidente o Presidenta de la República no pudiese tomar posesión ante la Asamblea Nacional, lo hará ante el Tribunal Supremo de Justicia.


Articulo 234: Las faltas temporales del Presidente o Presidenta de la República serán suplidas por el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva hasta por noventa días, prorrogables por decisión de la Asamblea Nacional por noventa días más.Si una falta temporal se prolonga por más de noventa días consecutivos, la Asamblea Nacional decidirá por mayoría de sus integrantes si debe considerarse que hay falta absoluta.

martes, 12 de febrero de 2013

12 de Febrero: Dia de la Juventud


El pasado viernes 22 de febrero los alumnos de 4 año ‘’A’’ compartieron con nosotros algunas efemérides importantes de este mes, febrero, una de ellas fue el  12 de Febrero. En esta fecha se celebra en Venezuela el Día de la Juventud, en conmemoración a la Batalla de La Victoria, ganada ejemplarmente en 1814 por José Félix Ribas y su ejército, conformado por jóvenes pertenecientes al Seminario y a la Universidad  Central de Venezuela. Con un puñado de universitarios y seminaristas, José Félix Ribas y Campo Elías se cubrieron de gloria al derrotar en La Victoria a Boves y Morales el 12 de febrero de 1814.

  


En torno a la Plaza Mayor, Ribas reúne un puñado de jóvenes inexpertos en el uso del fusil, armados más que todo del coraje que inspira la defensa de la patria, y con ellos, que unidos a los soldados no pasan de 1.500, marcha a La Victoria a enfrentarse a las tropas realistas, que tienen unos 2.500 hombres. 
 
 La Victoria fue una batalla que, si se atiende a la enorme diferencia numérica, era imposible que ganaran los patriotas; sin embargo, el coraje, el encendido patriotismo de Ribas, así como el oportuno auxilio de Campo Elías, lograron el milagro del triunfo, un triunfo que lo fue de la juventud que heroicamente se inmoló ese día en La Victoria. Esta batalla impide el intento realista de cortar las comunicaciones entre Caracas y Valencia. Las tropas patriotas compuestas por seminaristas, voluntarios y todos los soldados que pudo sacar de La Guaira y Caracas, no pasaban de 1.500 hombres.


Venezuela rinde honor a aquellos hombres que lucharon por su patria y en todo el país se llevan a cabo actos conmemorativos del Día de la Juventud. Los actos centrales de este día se realizan en la ciudad de La Victoria, en la plaza principal que lleva el nombre de José Félix Ribas y donde existe una escultura que representa al héroe y a varios jóvenes que reciben instrucción sobre el manejo del fusil.



domingo, 10 de febrero de 2013

Aniversario de la Muerte del General Ezequiel Zamora.

Elías Jaua, Vicepresidente del PSUV-Región Central, destacó que Hugo Chávez rescató la lucha de Ezequiel Zamora y ahora es reconocido como un hombre honorable Cientos de campesinos y milicia de distintos estados del país asistieron al acto de conmemoración por los 153 años de la muerte del General del Pueblo, Ezequiel Zamora, este jueves en El Calvario, Caracas.

Elías Jaua, vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) de la Región Central, destacó que Ezequiel Zamora fue un luchador campesino, y desde que el Presidente Hugo Chávez rescató su lucha es reconocido como un hombre honorable.
"Hugo Chávez nos enseñó a admirar a este hombre y lo rescató de la ignominia donde lo había metido la oligarquía para quien él era un bandolero, un criminal, un asaltador y asesino cuando en realidad era un héroe popular y campesino, eso nos lo enseñó el Comandante".
La mejor manera que tenemos de reivindicar la lucha de Ezequiel Zamora y del sector campesino es ser parte y continuar con la Revolución bolivariana victoriosa, precisó en sus palabras de reconocimiento.


Aprovechó para enviar un mensaje de solidaridad al Jefe de Estado venezolano: "Aquí está la fuerza popular revolucionaria, socialista y patriota que ha conformado con su liderazgo el Comandante Hugo Chávez, a quien hoy enviamos el más fraterno y caluroso saludo de amigo y hermano".

jueves, 31 de enero de 2013

Muerte de José Félix Ribas


Gráfica - Imagen referencial



Durante la independencia participó en numerosas batallas, pero la más importante fue la Batalla de La Victoria el 12 de febrero de 1814, en donde logró parar a las fuerzas realistas de José Tomás Boves con unas tropas poco experimentadas, formadas principalmente por jóvenes estudiantes y seminaristas que Ribas había logrado reclutar y en cuyo preámbulo pronuncio la famosa frase: ‘‘No podemos optar entre vencer o morir, necesario es vencer’’. 

Después de esta batalla, junto con José Francisco Bermúdez ofreció una resistencia heroica al jefe realista Francisco Tomás Morales en Maturín, fueron derrotados. Huyó con un sobrino y un criado, con el objetivo de replegarse tácticamente para preparase y seguir dando la batalla.

Ribas había oído que en Barquisimeto estaba el general Rafael Urdaneta con un buen número de efectivos militares y que se encontraba fortalecido, de manera que hacia allí había encaminado sus pasos con la idea de conseguir elementos de tropas y seguir peleando, y después de haber recorrido un largo camino llega a un sitio cercano a un poblado llamado Jácome, a unos 20 kilómetros de Valle de la Pascua, allí decide enviar al baquiano Concepción González a buscar provisiones. Este hombre en el poblado se encuentra con algunos parientes suyos y le cuenta lo que ha sucedido, la respuesta que recibe es que lo que está haciendo es muy peligroso y que si lo agarran en compañía del general Ribas sería hombre muerto. Este argumento hace preocupar al baquiano y después de pensarlo bien y creer en la posibilidad de obtener una buena gratificación monetaria denuncia al héroe de la Campaña Admirable, quien es apresado en el sitio en que aguardaba su regreso, en tanto que el sobrino y su criado fueron asesinados en el lugar. Ribas pide le lleven ante un general español y es trasladado hasta el poblado de Tucupido, estado Guárico, donde un teniente de apellido Barrojola, que conoce de la valentía y carácter indómito del general Ribas, ordena su muerte inmediata por considerarlo sumamente peligroso.

 

Gráfica - Imagen referencial  
El cuerpo del general José Félix Ribas es despedazado y cada brazo con su respectiva mano es colgada en árboles que bordean el camino real, de igual manera sus miembros inferiores. Su cabeza frita en aceite es enviada a Caracas a donde llega el 14 de marzo de 1815 y es exhibida en la Plaza Mayor durante dos semanas.

El 31 de enero de 1815, tras haber sido capturado y sometido a numerosas vejaciones por parte de sus captores, fue fusilado en la Plaza Mayor de Tucupido, estado Guárico, José Félix Ribas, general en jefe del ejército libertador, héroe de nuestra independencia y uno de los más grandes patriotas de nuestra historia.

viernes, 25 de enero de 2013

23 de Enero de 1958

La carta pastoral del arzobispo de Caracas, Rafael Arias Blanco, fue como un campanazo que despertó la conciencia de los venezolanos y desarmó la censura que el régimen usaba como un muro de contención.
El 23 de enero de 1958 representa una fecha importante en la historia venezolana. Ese día, un movimiento cívico-militar derrocó al Gobierno de Marcos Pérez Jiménez, quien se vio en la necesidad de abandonar el país con rumbo a República Dominicana. Hay que destacar que fueron varias las circunstancias que llevaron al fin de la dictadura.
Antecedentes: La carta pastoral del arzobispo Arias Blanco
La carta pastoral emitida el 1º de mayo de 1957 por el entonces Arzobispo de Caracas, Rafael Arias Blanco, dio muestras a la dictadura de Perez Jiménez de que la batalla por la permanencia en el poder la estaba perdiendo.
El documento salió a la luz en una época en el que e la censura de prensa era tan férrea y la persecución a los periodistas tan brutal (en la cárcel de Ciudad Bolívar estaban presos, entre otros, Ramón J. Velásquez y José Gerbasi, redactor de asuntos económicos de El Nacional, acusados de tramar un magnicidio contra el dictador, y en el exilio un número impresionante).
Desde las páginas de la revista Momento, Gabriel García Márquez describió el episodio: "El 1º de mayo del año pasado -fiesta del trabajo-los curas párrocos de Venezuela leyeron en los púlpitos una carta pastoral del arzobispo de Caracas, monseñor Rafael Arias.
En ella se analizaba la situación obrera del país, se planteaban francamente los problemas de la clase trabajadora y se evocaba en sus términos esenciales la doctrina social de la Iglesia". García Márquez añadió: "Desde Caracas hasta Puerto Páez, en el Apure; desde las solemnes naves de la Catedral Metropolitana hasta la destartalada iglesia de Mauroa, en el Territorio Federal Amazonas, la voz de la Iglesia -una voz que tiene 20 siglos- sacudió la conciencia nacional y encendió la primera chispa de la subversión".
En suma, la carta pastoral del arzobispo Arias Blanco fue como un campanazo que despertó la conciencia de los venezolanos y desarmó la censura que el régimen usaba como un muro de contención.
Economía en decadencia
La situación económica que vivía el país no era la mejor, ocasionada por la política de grandes obras suntuosas, costosas importaciones, despilfarro y peculado. Esto llevó al Gobierno a la quiebra fiscal. Además, esta situación también afectó a los sectores de la economía privada, a los bancos, el comercio, la industria. Todo este panorama, aunado a la falta de pago, fue una de las causas para que la burguesía, la cual en un principio fue partidaria de Pérez Jiménez, terminara por apoyar su derrocamiento.
El principio del fin
El descontento contra el régimen se fue extendiendo a otros sectores del país. Es importante señalar que en el Ejército se comenzó a planificar una conspiración contra la dictadura, pero ésta fue develada. El alzamiento de los oficiales de la Fuerza Aérea en la Base de Boca de Río, cerca de Maracay, y del cuerpo de blindados del Cuartel Urdaneta de Caracas al mando del teniente coronel Hugo Trejo, evidenció que existía una crisis de liderazgo en la institución castrense.
El Partido Comunista de Venezuela y URD, de forma clandestina, iniciaron la constitución de una "Junta Patriótica"; su objetivo era coordinar la acción de todos los partidos y grupos que luchaban contra la dictadura de Pérez Jiménez. A esta Junta se incorporarían Acción Democrática y COPEI.
Partidos populares y democráticos, obreros, campesinos, estudiantes, estaban en la oposición desde el 24 de noviembre de 1957. Por lo tanto, para ese momento sólo un pequeño grupo continuaba apoyando a Pérez Jiménez.
Otra circunstancia que llevó al 23 de enero, fue el vencimiento del período previsto en la Constitución para elegir al Presidente de la República por voto directo y secreto. Por ello, el movimiento contra Pérez Jiménez solicitó que se convocara a elecciones. El régimen decidió llamar a un plebiscito; de esta forma, sólo se podría elegir a Pérez Jiménez. El mencionado plebiscito resultó ser un fraude.
A partir de los sucesos del 1 de enero de 1958, cuando se evidenció la crisis política y militar del régimen de Pérez Jiménez, se comenzaron a publicar manifiestos en contra de la dictadura, los cuales eran firmados por representantes de diversas áreas de la sociedad: económica, profesional y cultural. También se dieron pronunciamientos públicos de instituciones nacionales como el Colegio de Ingenieros, la Asociación Venezolana de Periodistas, federaciones obreras y sectores empresariales. Las acciones de calle en contra del régimen, tendrán su momento cumbre en la huelga general del 21 de enero, la cual fue emprendida por la Junta Patriótica junto a los estudiantes, empresarios y las masas populares.
En la madrugada del 23 de enero, Pérez Jiménez, quien aún contaba con el apoyo de un sector de las Fuerzas Armadas decide abandonar el Palacio de Miraflores y trasladarse al aeropuerto de La Carlota, donde tomó el avión que lo llevó a República Dominicana.
Cuando se conoció la noticia, el pueblo se lanzó a las calles y saqueó las casas de los partidarios del régimen, atacó la sede de la Seguridad Nacional y linchó a algunos funcionarios.
El Palacio de Miraflores pasó a ser el sitio de reunión de los sublevados, y de innumerables dirigentes políticos y personalidades. Allí, nombraron una Junta de Gobierno Provisional, constituida por el contralmirante Wolfang Larrazabal (Presidente) y los coroneles Carlos Luis Araque, Pedro José Quevedo, Roberto Casanova y Abel Romero Villate. Hay que señalar que la presencia de estos últimos en la Junta de Gobierno ocasionó protestas, por cuanto eran reconocidos miembros del régimen de Pérez Jiménez. Por esta razón, debieron renunciar y fueron reemplazados el 24 de enero por los empresarios Eugenio Mendoza y Blas Lamberti.
El 23 de enero significó el inicio de una nueva etapa en la historia contemporánea de Venezuela y fue el principio de un sistema de vocación democrática sincera, basado en la elección directa, secreta y universal, con la existencia de la pluralidad política.
Perfil del hombre
De Marcos Pérez Jiménez se puede decir que nació en Michelena-Táchira, y murió en Madrid-España, fue presidente de la república después de desconocer una victoria de la oposición en la Asamblea Nacional Constituyente que se realizaría en 1953, se hace de la presidencia y establece una dictadura, fue declarado General en Jefe en 1957, durante su gobierno se realizaron grandes e importantes obras publicas, pero se persiguieron a los opositores y algunos salieron del país volviendo después del golpe de estado que le propiciaran el 23 de Enero de 1958.
La huella del régimen
El 23 de Enero de 1958 es la conclusión de un periodo político dictatorial, que durante el transcurso del mismo hizo que existiera una gran cantidad de exiliados, se persiguiera a los pocos opositores del gobierno ya que con el régimen dictatorial y la policía política existieron pocos movimientos opositores, pero también cabe resaltar que durante el gobierno Perezjimenista se construyeron importantes obras públicas como; la autopista Caracas-La Guaira (1953), la planta siderúrgica del Orinoco (1953), la avenida Urdaneta (1953) y el Centro Simón Bolívar, entre otras.