martes, 14 de mayo de 2013

8 de mayo: Día Internacional de la Cruz Roja

Cada 8 de mayo se celebra a nivel internacional la fundación del Movimiento Internacional de la Cruz Roja, el cual constituye el principal referente en materia de Derecho Internacional Humanitario ya que es el principal movimiento de su clase en el mundo, dedicado exclusivamente a labores humanitarias tales como rescates, respuesta inmediata en casos de catástrofes naturales, atención médica, ayuda para refugiados, apoyo psicológico para los afectados por conflictos armados, entre otras

El Movimiento Internacional de la Cruz Roja nace a partir de la iniciativa llevada a cabo por el suizo Henry Dunant, quien durante la Batalla de Solferino (Lombardía, Italia) en 1859, organizó un grupo de hombres y mujeres para que pudiesen atender a todos los heridos en el campo de batalla. Posteriormente en su libro Recuerdo de Solferino, Dunant plantea formalmente la idea de crear grupos que estuviesen capacitados para prestar atención médica inmediata a los afectados de conflictos armados. No sería hasta 1863, que un grupo designado por la Sociedad Ginebrina de Utilidad Pública y del que él mismo formó parte, determinara la constitución del Comité Internacional de Socorro a los Heridos que más tarde pasó a llamarse Comité Internacional de la Cruz Roja, CIC


Cruz Roja en Venezuela

La Sociedad Venezolana de la Cruz Roja en funcionamiento desde 1895, fue fundada con el objetivo de poder adoptar y aplicar en el país lo contenido en el Convenio de Ginebra de 1864.

La Cruz Roja Venezolana ha llevado cabo importantes acciones en nuestro país, como la ayuda y apoyo prestado durante el deslave ocurrido en el estado Vargas en diciembre de 1999. Actualmente cuentan con distintos proyectos encaminados a mejorar la atención brindada a nivel nacional, además de tener en funcionamiento el Hospital “Carlos J. Bello” y la Escuela de Enfermeras “Dr. Francisco Antonio Rísquez”, o Colegio Universitario de Enfermería de la Cruz Roja Venezolana.

Son 150 años que el Movimiento Internacional de la Cruz Roja lleva trabajando arduamente alrededor del mundo para defender los principios de los Convenios de Ginebra, piedras angulares del Derecho Internacional Humanitario. A través de su voluntariado, el cual representa un enorme grupo de hombres y mujeres sin ningún fin lucrativo, esta organización ha podido participar activamente en programas de ayuda, atención y rescate de personas afectadas por desastres naturales, conflictos armados, terrorismo, entre otros, haciendo la diferencia en cuanto al respeto y defensa de los derechos fundamentales de cualquier individuo. Por esta razón el Instituto Nacional de Estadística, rinde homenaje y se suma a la celebración de un año más de existencia del Movimiento Internacional de la Cruz Roja, deseando que continúen atendiendo las necesidades de quienes lo requieran de forma honesta, desinteresada y efectiva, firmes a sus principios y al respeto de la vida humana.



La Cruz Roja Venezolana ha llevado cabo importantes acciones en nuestro país, como la ayuda y apoyo prestado durante el deslave ocurrido en el estado Vargas en diciembre de 1999. Actualmente cuentan con distintos proyectos encaminados a mejorar la atención brindada a nivel nacional, además de tener en funcionamiento el Hospital “Carlos J. Bello” y la Escuela de Enfermeras “Dr. Francisco Antonio Rísquez”, o Colegio Universitario de Enfermería de la Cruz Roja Venezolana.

Son 150 años que el Movimiento Internacional de la Cruz Roja lleva trabajando arduamente alrededor del mundo para defender los principios de los Convenios de Ginebra, piedras angulares del Derecho Internacional Humanitario. A través de su voluntariado, el cual representa un enorme grupo de hombres y mujeres sin ningún fin lucrativo, esta organización ha podido participar activamente en programas de ayuda, atención y rescate de personas afectadas por desastres naturales, conflictos armados, terrorismo, entre otros, haciendo la diferencia en cuanto al respeto y defensa de los derechos fundamentales de cualquier individuo. Por esta razón el Instituto Nacional de Estadística, rinde homenaje y se suma a la celebración de un año más de existencia del Movimiento Internacional de la Cruz Roja, deseando que continúen atendiendo las necesidades de quienes lo requieran de forma honesta, desinteresada y efectiva, firmes a sus principios y al respeto de la vida humana.
 

domingo, 12 de mayo de 2013

Dia de la madre

El Día de la Madre o Día de las Madres es una festividad que se celebra en honor a ellas en diferentes fechas del año según el país.
Las primeras celebraciones del Día de las Madres se remontan a la antigua Grecia, donde se le rendían honores a Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades.
Igualmente los romanos llamaron a esta celebración Hilaria cuando la adquirieron de los griegos. Se celebraba el 15 de marzo en el templo de Cibeles y durante tres días se realizaban ofrendas.
Los católicos transformaron estas celebraciones para honrar a la Virgen María, la madre de Jesús. En el santoral católico el 8 de diciembre se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, fecha que los católicos adoptaron para la celebración del Día de las Madres.
En Inglaterra hacia el siglo XVII, tenía lugar un acontecimiento similar, también relacionado con la Virgen, que se denominaba Domingo de las Madres. Los niños concurrían a misa y regresaban a sus hogares con regalos para sus progenitoras. Además, como muchas personas trabajaban para gente acaudalada y no tenían la oportunidad de estar en sus hogares, ese Domingo se le daba el día libre para visitar a sus familias.
En 1870 la poetisa y activista Julia Ward Howe escribió la Proclama del día de las madres, un apasionado llamado a la paz y al desarme.Durante un par de años, Ward Howe empeñó sus esfuerzos en llevar a cabo un congreso de esta naturaleza.
De todos modos, en 1873, mujeres en 18 ciudades estadunidenses realizaron una reunión del Día de las Madres. Boston lo siguió celebrando durante al menos una década más. Al paso de los años, se fueron apagando más festejos. Howe continuó trabajando por otras vías por los derechos de las mujeres y por la paz. El 12 de mayo de 1907 Ana Jervis dos años después de la muerte de su madre, quiso conmemorar el fallecimiento y organizó un día de la madre para hacerlo. A partir de entonces encabezó una activa campaña que fue extendiéndose a todo el territorio de los Estados Unidos.
Finalmente, siete años después el presidente Woodrow Wilson declaró en el año 1914, el Día de la Madre como el segundo domingo de mayo en Estados Unidos. Así fue gestado el día internacional de la madre que después fue encontrando eco en otros países que lo adoptaron hasta tenerse la celebración conocida en la actualidad.
La Iglesia católica celebra a nivel mundial la festividad del día de la madre coincidiendo con el 8 de diciembre, festividad a su vez de la Inmaculada Concepción.
El Día Internacional de la Mujer Trabajadora o Día Internacional de la Mujer. Se celebra el día 8 de marzo. Es fiesta nacional en algunos países. En 1978 la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) proclamó el 8 de marzo como Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional.

Dia de la Enfermera

El Día Internacional de la Enfermería o Día Internacional del Enfermero es una jornada conmemorativa de las contribuciones de los enfermeros a la sociedad, promovida por el Consejo Internacional de Enfermería, que se celebra en todo el mundo cada 12 de mayo, conmemorando el nacimiento de Florence Nightingale, considerada "fundadora" de la enfermería moderna.
El Consejo Internacional de Enfermería (ICN) ha celebrado este día desde 1965. En 1953 Dorothy Sutherland, una funcionaria del departamento estadounidense de salud, educación y bienestar, propuso al entonces presidente Dwight D. Eisenhower proclamar un "Día de la Enfermería" pero no lo aprobó.
En enero de 1974, se tomó la decisión de celebrar ese día el 12 de mayo al ser este el aniversario del nacimiento de Florence Nightingale, considerada la creadora de la enfermería moderna. Cada año, el ICN prepara y distribuye el kit del Día Internacional de la Enfermería. El kit contiene material de información pública y educacional, para su uso por enfermeros de cualquier lugar.
Como Florence Nightingale no está vista como un ejemplo de conducta decorosa en algunas partes del mundo, se han transmitido peticiones al UNISON, para trasladar este día a otra fecha. Se ha sugerido trasladarlo al 21 de mayo, la fecha de nacimiento de Elizabeth Fry (1780–1845). Elizabeth Fry fundó la institución de hermanas enfermeras y es también conocida por su trabajo con prisioneros.
Desde 1998, el 8 de mayo fue declarado como el Día de los Estudiantes de Enfermería, con la intención de celebrarlo anualmente. Si bien, como en 2003, el Día de los Estudiantes de Enfermería se celebraba en miércoles, y dentro de la semana del 12 de mayo, desde aquella se celebra la semana de la enfermería (6–12 de mayo) cada año.
Cada año el 12 de mayo, se celebra el día en la Abadía de Westminster en Londres. Durante este día, una lámpara simbólica es llevada desde la Capilla de Enfermería en la misma Abadía y llevada por varios enfermeros, hasta llegar al abad, quien la ubica en el Altar. Este gesto tiene el simbolismo de la transferencia de conocimiento de un enfermero a otro. En la iglesia de Santa Margarita en Wellow Este en Hampshire
, donde Florence Nightingale nació, se lleva a cabo un servicio religioso el domingo siguiente a su día de nacimiento.

Estos son los temas del Día Internacional de Enfermería desde 1988:
  • 1988: Ayúdala a iluminar su alumbramiento
  • 1989: Salud en la escuela
  • 1990: La enfermera y el medio ambiente
  • 1991: Salud mental - Las Enfermeras en Acción
  • 1992: Envejecer sanamente
  • 1993: La calidad, los costos y la enfermería
  • 1994: Familias sanas para naciones sanas
  • 1995: Salud de la mujer: las enfermeras abren el camino
  • 1996: Investigación en enfermería para una salud mejor
  • 1997: Juventud sana, futuro más claro
  • 1998: Cooperación en la salud comunitaria
  • 1999: Celebrar el pasado de la enfermería y reivindicar el futuro
  • 2000: Las enfermeras: dispuestas siempre a ayudarte
  • 2001: Unidas frente a la violencia: Las enfermeras, dispuestas siempre a ayudarte
  • 2002: Cuidar a la familia: Las enfermeras, dispuestas siempre a ayudarte
  • 2003: Los enfermeros, siempre con la familia: Al cuidado de todos, contra el estigma del SIDA
  • 2004: Los enfermeros trabajan con los pobres y en contra de la pobreza
  • 2005: Los enfermeros a favor de la seguridad de los pacientes: Atención a los medicamentos falsificados y de baja calidad
  • 2006: Personal fiable, vidas salvadas
  • 2007: Entornos de práctica favorables: Lugares de trabajo de calidad = atención de calidad al paciente
  • 2008: Servir la comunidad y garantizar la calidad: las enfermeras al frente de la atención primaria de salud
  • 2009: Servir a la comunidad y garantizar la calidad: Las enfermeras se comprometen a dispensar cuidados innovadores
  • 2010: Servir a la comunidad y garantizar la calidad: Las enfermeras en la vanguardia de los cuidados de las enfermedades crónicas
  • 2011: Resolver la desigualdad: aumentar el acceso y la equidad
  • 2012: Resolver la desigualdad: de las pruebas a la acción

miércoles, 8 de mayo de 2013

Muerte de José María España

José María España

File:JoseMariaEspaña.jpg

José María España (La GuairaVenezuela28 de febrero de 1761 - CaracasVenezuela8 de mayo de 1799) fue un militar venezolano que participó junto a Manuel Gual en una conspiración emancipadora conocida como Conspiración de Gual y España, tras la cual fue condenado a morir torturado y descuartizado en la Plaza Mayor de Caracas.


Muerte
Descubren la conspiración el 12 de julio de 1797 y mandan a apresar a España, quien huye desde su casa, en Macuto y junto con Gual, se va para Curazao. El complot fue descubierto por el Capitan Domingo Antonio Lander y el sacerdote Juan Vicente Echeverría, llevada al Capitán General, al Arzobispo y a la Real Audiencia. De Curazao llegan a Trinidad, donde España tiempo después decide regresar a Venezuela para retomar la lucha.
Clandestinamente logra embarcarse hacia Barcelona, y de igual modo llega a La Guaira en los primeros días del año 1799. Se aloja en la casa de una antigua esclava de su familia, cerca de la Casa Guipuzcoana y después pasó al Cardonal, a la casa de otro esclavo manumiso, quien también lo escondió. Dicen que de noche, disfrazado de carbonero, iba a ver a su esposa, en la calle de San Francisco. Habiendo salido ésta embarazada, empezó a despertar sospechas a los vecinos. Denunciado por el esclavo Rafael España, a quien torturaron para que lo hiciera, fue hecho prisionero, cuando bajando a la casa vecina por una chimenea, tratando de huir, la Sra. María Josefa Herrera, lo entregó a la comisión de soldados que lo buscaba. A través de otro esclavo de su hacienda, intenta asimismo fomentar una rebelión entre los negros de Naiguatá. José María España es capturado el 29 de abril de 1799.
El tribunal especial que lo juzga, compuesto por el capitán general Guevara Vasconcelos, el regente Antonio López Quintana, los oidores José Bernardo Asteguieta, Francisco Ignacio Cortínez y el escribano y secretario Rafael Diego Mérida, determina para él un castigo que quiere ser advertencia para el resto de los pobladores de la provincia de Venezuela. El 8 de mayo de 1799, en la Plaza Mayor de Caracas (actual Plaza Bolívar), se cumple la sentencia.
Amarrado a la cola de un caballo y literalmente arrastrado, llega desde la cárcel, lo hacen subir al cadalso y sin más trámites es ahorcado. Luego, el verdugo procede a decapitarlo y descuartizar el cuerpo; frita su cabeza en aceite, que fue puesta en una jaula en la Puerta de Caracas, en La Guaira; cada parte será colocada en vigas y exhibida en la entrada de Macuto, en Quinta Calzón, en Chacón,hoyo de la Cumbre, lugares donde el se reunía con los conspiradores. Esto fue un hecho con el fin de escarmentar a la población. Antes de morir dijo estas palabras:
No tardará el día en que mis cenizas sean honradas

martes, 7 de mayo de 2013

6 de mayo: Fallecimiento de José Antonio Paez



El General en Jefe del Ejército Libertador, José Antonio Páez, quien fue Presidente de la República en tres ocasiones, murió en Nueva York, Estados Unidos, el 6 de mayo de 1873, a los 83 años de edad.

Páez nació en Curpa, Portuguesa. En 1810 inició su carrera militar al ingresar en el escuadrón de caballería organizado y comandado por Antonio Pulido, su patrón. Ahí militó hasta 1813 cuando pidió la baja. Poco después, en Santa Bárbara de Barinas, se unió a las tropas patriotas que comandaba Pulido, con el que siguió a Barinas. Allí recibió la orden de atacar a Miguel Marcelino, quien ocupaba a Canaguá. Con 400 jinetes ejecutó la orden, y por su actuación fue ascendido a Capitán.

En enero de 1814 se integró a las fuerzas del Coronel Ramón García de Sena, a quien acompañó en la retirada a Mérida. Allí estuvo en el Combate de Estanques, a las órdenes del Capitán Antonio Rangel. Páez permaneció en Mérida hasta septiembre de ese año, cuando se unió al General Urdaneta que se retiraba a la Nueva Granada. Al separarse de Urdaneta, en Bailadores, Páez tomó rumbo a los llanos de Casanare, y participó en la Toma de Guasdualito el 29 de enero de 1815. Ese año con 300 lanceros venció al Coronel Francisco López, en Mata de la Miel el 16 de febrero, y venció en el paso El Frío el 13 de junio. Por estos hechos el gobierno de la Nueva Granada le dio el grado de Teniente Coronel.

Participó en los combates de El Yagual , Mucuritas; en la Toma de Las Flecheras, las batallas de Calabozo, Uriosa y en la de El Sombrero, en 1818 y Las Queseras del Medio . El 30 de enero de 1818, en el Hato Cañafístola, Páez, ya con el grado de General de Brigada, se entrevistó con el General en Jefe Simón Bolívar, quien venía de Angostura. El encuentro sirvió a la causa patriota para unir las tropas de los dos grandes jefes y poder enfrentar el poderoso ejército de Pablo Morillo.
El 20 de enero de 1819, en San Juan de Payara, fue ascendido a General de División. En la Batalla de Carabobo, el 24 de junio de 1821, Páez jugó un importante rol al frente de la Primera División, razón por la cual ese día fue ascendido a General en Jefe.
A partir de 1822, Páez ejerce las funciones de Jefe Civil Militar del Departamento de Venezuela, cargo que le fue ratificado por el Libertador Simón Bolívar, en 1826. Desde allí fomentó el movimiento separatista, que era compartido por la élite y algunos integrantes de la clase militar.
En 1826 encabezó el movimiento de La Cosiata, que se opuso a la implementación de la Constitución de Cúcuta y a la puesta en marcha de algunas medidas tomadas desde Bogotá por Santander y la oligarquía bogotana. La Cosiata permitió crear un sentimiento en contra de la unidad de la Gran Colombia que culminó más adelante en 1830 con su desintegración. Con la entrega del poder a Páez en enero de 1830 se consumó la separación de Venezuela de la Gran Colombia.

La Gran Colombia fue la una República constituida por la unión de las anteriores entidades coloniales del Virreinato de la Nueva Granada, Capitanía General de Venezuela y Presidencia de Quito, al igual que la Provincia Libre de Guayaquil, lo que hoy constituye los territorios de Venezuela, Colombia, Ecuador y Panamá. Esta integración fue promovida por el Libertador Simón Bolívar, quien ideó la Patria Grande, con la visión de unidad de los pueblo Latinoamericanos. Asumió el gobierno de manera provisional en 1830, designado por el Congreso Constituyente de Valencia; y posteriormente fue elegido Presidente Constitucional para el período 1831-1834. En 1838 es electo para una segunda presidencia la cual asume desde el 1 de febrero de 1839 hasta 1843, cuando es sustituido en la presidencia por Carlos Soublette. El 13 de agosto de 1863 sale definitivamente hacia Estados Unidos, donde fija su residencia hasta el momento de su muerte.
A pesar de las hazañas militares realizadas por Páez que lo llevaron a ser una pieza fundamental en el proceso de independencia de Venezuela es importante resaltar que sus ambiciones de poder, lo llevaron a traicionar al Libertador Simón Bolívar y los ideales que el padre de la Patria pregonaba. Promovió desde nuestro país junto con la oligarquía nacional (especialmente la caraqueña y la valenciana) la separación de Venezuela de la República de Colombia, en hechos tales como La Cosiata , La Asamblea en el Convento de San Francisco, en esta reunión se desconoció la autoridad el Libertador y se acordó separar a Venezuela de la Gran Colombia, y el Congreso de Valencia caracterizado por un sentimiento antibolivariano y donde Venezuela queda legalmente separada de la Gran Colombia.
Las ambiciones de Paéz no sólo lo llevaron a traicionar a Bolívar, sino también al pueblo venezolano al querer perpetuarse en el poder y apropiarse de la tierras de soldados que habían participado en las guerras de independencia, convirtiéndose en uno de los principales latifundistas del país y un hombre muy rico.

viernes, 3 de mayo de 2013

1 de Mayo: Día Internacional del Trabajador


 Cada primero de mayor el mundo conmemora el Día Internacional del Trabajador, fecha que recuerda los acontecimientos originados en Estados Unidos cuando más de 350 mil obreros de esa nación realizaron acciones de calle en el año 1886, lo que originó que los manifestantes lograran que organismos internacionales promulgaran leyes orientadas a obligar que la clase empresarial estableciera las 8 horas de trabajo reglamentario. La medida se activó a partir del primero de mayo en varios países, donde el capitalismo socavaba la mano de obra de hombres y mujeres, deslegitimando sus derechos.


Antecedentes históricos

Las agotadoras jornadas laborales de 10, 12, 14 y hasta 18 horas imperaban en un gran número de países. En Estados Unidos, que en ese momento presentaba al mundo la imagen de una nación democrática, comenzó a expandirse el movimiento por reducir la jornada de trabajo a ocho horas, sobre el cual la Primera Internacional, dirigida por Marx, en su congreso de 1884, había sentenciado que “la limitación legal de la jornada de trabajo es una condición preliminar sin la cual han de considerarse fallidos todos los intentos ulteriores por mejoras y por la emancipación de la clase obrera” y convirtió la demanda general de los trabajadores norteamericanos en plataforma general de los trabajadores en todo el mundo.
Los pronunciamientos de la trascendental reunión proletaria penetraron en el IV Congreso de la American Federation of Labor, efectuado en noviembre de 1884. El fracaso de las gestiones ante las autoridades gubernamentales y patronales para establecer las 8 horas de trabajo motivó el acuerdo de efectuar un movimiento de huelga general cuya fecha sería el 1° de Mayo de 1886. Es de este modo que aparece por primera vez ese día vinculado a la lucha de los obreros por una de sus reivindicaciones más importantes.
En cumplimiento de esa propuesta, trabajadores de más de 5 mil industrias norteamericanas se lanzaron a la huelga. En algunos centros la demanda fue concedida, pero en otros hubo despidos y represión policial. La prensa burguesa levantó una gran campaña contra las masas proletarias al calificar su lucha como una “tentativa de comunistas y vagabundos para violar el orden social”.
Para aquilatar mejor el desprecio de los capitalistas hacia el proletariado, bastaría leer un párrafo de un artículo periodístico del Apóstol de la independencia de Cuba, José Martí, publicado en enero de 1888 en el diario La Nación, de Buenos Aires: “Júzganse (los obreros) como bestias acorraladas… El juez los sentencia”.
El primero de mayo de 1886 estalló la huelga en Chicago cuya magnitud no tenía precedentes en el país. Los patronos emplearon rompehuelgas acompañados por la fuerza pública que desató una brutal represión con el saldo de seis huelguistas asesinados y decenas de heridos y detenidos.
Tres días después, como respuesta a esos hechos, los líderes obreros de Chicago convocaron a un mitin en el Haymarket Square. Todo comenzó pacíficamente, pero al final la policía tiroteó a la multitud y una bomba que explotó en esos instantes mató a 8 agentes. Las fuerzas represivas se emplearon a fondo con una masacre. Centenares de militantes proletarios fueron encarcelados y entre ellos se hallaban 8 dirigentes destacados, de ideología anarquista.
Sin pruebas, fueron acusados de asesinato y tras un arbitrario proceso judicial, el 11 de noviembre de 1887 fueron ejecutados Albert Parsons, Adolph Fischer, August Spies, George Engels y Oscar Neebe. Otro de los condenados a muerte, Louis Ling, se suicidó en la prisión mientras que a Samuel Fielden y Michael Schwab se les conmutó la pena por cadena perpetua.
A las víctimas de este brutal terror se les conoce como los Mártires de Chicago.
Paradojicamente en EE.UU. no se celebra esta fecha, allí celebran la Fiesta de los que trabajan el primer lunes de septiembre que se viene celebrando desde 1882 como propuesta del dirigente Peter J. Mac Guire de la Central Labor Union. Esta celebración ha sido apoyada e impulsada por los patrones y gobierno para eclipsar sentido real del 1º de mayo.



El capitalismo y la actual situación mundial de los trabajadores

Cuando más moderno y civilizado es el actual modelo capitalista más desempleo y trabajadores hambrientos genera. Cuanta más riqueza se produce en el mundo moderno, más empobrecimiento se acumula en la humanidad. Según estudios de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), titulado: Tendencias Mundiales del Empleo 2013, si para el 2012 subsistían 197 millones de personas desempleadas en el mundo, para el presente año, esta cifra se eleva 203 millones. Además, la publicación de la OIT indica que en el mundo subsisten 397 millones de trabajadores en situación de pobreza extrema, y otros 472 millones de trabajadores no pueden satisfacer con regularidad sus necesidades básicas. Es decir, en el moderno mercado laboral del siglo XXI, cerca de mil millones de trabajadores no ganan ni lo básico para comer.
En los autoproclamados países “desarrollados” que juzgan y sojuzgan al resto como “sub desarrollados” son los que tienen mayores índices de desempleo. España, hoy tiene más de 6 millones de desempleados. Francia, 3 millones. En conjunto, la zona euro tiene 12.1% de creciente desempleo (España y Grecia tienen más del 27% de desempleo). En los EEUU, el desempleo oficial ya supera el 8%.
Mientras el Norte labra y soporta las consecuencias de la desgracia del prepotente libre mercado laboral, sureños países sutiles como Ecuador, Bolivia y otros, tienen controlado el desempleo al tope del 5%. En la zona de CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños) el desempleo no supera en mucho el 6%. Aunque sí existen países excepciones en esta zona.
Países como Honduras o Guatemala, obsesionados por el sistema neoliberal, que no escarmientan con las nefastas recetas del Banco Mundial (BM) y Fondo Monetario Internacional (FMI), condenan a su juventud a una existencia sin sentido. Cada año, en estos países se expulsa cerca de 50 mil jóvenes al mercado laboral para buscar trabajo que no encuentran. Técnicos y profesionales desfilan resignados a las maquilas y a los súper mercados para ser sobre explotados. Las grandes mayorías de campesinos e indígenas sin tierra sobreviven resignados a ser intoxicados y esclavizados en los cultivos de Palma Africana, Caña de Azúcar, Hule, etc. Monocultivos asesinos que no conocen de derechos humanos, mucho menos de derechos laborales.
 
El 1° de Mayo en Venezuela

En Venezuela esta fecha se conmemoró por primera vez en el año 1936, pero no fue sino hasta 1946 cuando se decretó como día feriado y de remuneración obligatoria. A pesar de reconocerse esta fecha como asueto, históricamente en nuestro país la clase obrera siempre fue explotada e irrespetada, aprovechó esta fecha para marchar y luchar por su reenvidicaciones y por el fin de la explotación.

Fue en el año 1999 cuando el Presidente electo, Hugo Chávez, comenzó a implementar medidas a favor de la clase trabajadora, orientando políticas asertivas que sumaron nuevos espacios ocupacionales, brindando mejoras económicas e integrales a favor de la clase trabajadora. Cada año los trabajadores venezolanos, reciben aumento salarial, así mismo la nueva LOTTT es considerada una de las más completas y avanzadas que cualquier otra a escala mundial. Es por ello que el dia 1 de mayo, al igual que en los últimos 14 años, la masa de trabajadores socialistas marchó en respaldo a las reivindicaciones, en defensa de la revolución y su proyecto histórico y en defensa de sus logros conquistados en años de lucha.

 

Cruz de Mayo

Cruz de Mayo

File:Cruz de la Calle La Fuente.jpg

Orígenes 

La fiesta de la Cruz de Mayo tiene sus antecedentes en la celebración precristiana conocida como Festividad de los Mayos (o Palo de Mayo, del inglés maypole), en la que se conmemoraba el tiempo medio de la primavera rindiendo cultos a la naturaleza. En especial, se festejaba adornando un árbol o erigiendo un tronco o tótem al que se le ponían adornos o flores, mientras se hacían danzas rituales y se cantaban o hacían recitaciones. Con la llegada del cristianismo, esta fiesta fue adaptada a la nueva fe, reemplazándose el tótem por la cruz cristiana. En algunos países se mantienen en forma paralela las festividades de la Cruz de Mayo y del Palo de Mayo.

Otra interpretación parece tener su origen en el hallazgo por Santa Elena de la cruz donde murió Cristo. La historia, narra como en el emperador Constantino I el Grande, en el sexto año de su reinado, se enfrenta contra los bárbaros a orillas del Danubio, en una batalla cuya victoria se cree imposible a causa de la magnitud del ejército enemigo.

Actualmente, la liturgia cristiana ha eliminado esta fiesta de su calendario, quedando unificada con la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz, celebrada el 14 de septiembre, fiesta de origen similar.

En Venezuela

Choroní, Estado Aragua: esta celebración es de suma importancia y tradición, y tanto el pueblo como los visitantes participan en una gran fiesta a orillas del malecón y amanecen al ritmo de los tambores, bailando en honor a la Cruz de Mayo.

Guatire, Estado Miranda: la Cruz es la patrona de la ciudad de Guatire. Se le conoce como la Santísima Cruz de Pacairigua en alusión al río homónimo que atraviesa la ciudad. Es la patrona de esta ciudad desde su formación en el siglo XVII. La imagen se guarda en el Templo Parroquial de Guatire. La festividad se celebra el 3 de mayo.

El velorio de cruz de mayo es una de las manifestaciones culturales más ricas del Oriente venezolano (Carupano). Se ha transmitido de generación en generación desde la colonia, mezclándose con aportes indígenas y africanos.

Es la celebración en la cual la Iglesia Católica recuerda el hallazgo del madero en el cual murió Jesucristo, en el año 324. Sin embargo, en Venezuela ha evolucionado y se ha convertido además en un velorio, un ritual para propiciar buenas cosechas (por el comienzo de la época de lluvias), y una forma de pedirle a la virgen su protección durante el resto del año.

El día de la cruz es el 3 de mayo. Sin embargo, en Venezuela esta celebración se lleva a cabo durante todo el mes, en el Oriente, Centro y Occidente del país. Los únicos estados donde no se celebra son Mérida, Zulia y Táchira.

La celebración proviene de nuestros ancestros, quienes al llegar el mes de mayo, adornaban la Santa Cruz con las primeras flores del año como ofrenda para obtener buenos frutos. En Venezuela, se siguió con esta tradición de vestir a la cruz como vínculo con la tierra y las lluvias. Pero con el paso del tiempo, la celebración se convirtió en sinónimo de fiesta. Incluso hay gente que lo llama “bailorio”, en lugar de velorio.

Estas fiestas van acompañadas de distintas manifestaciones musicales de la región como son los galerones, punto y llano, fulías, malagueñas, romances y tonos. Los instrumentos utilizados son: cuatro, mandolina, guitarra, tambor cuadrado, maracas y acordeón. Se reparten también bebidas y dulces típicos. La música, los rezos, la comida y demás elementos varían de acuerdo a la región.