
martes, 23 de abril de 2013
22 de Abril: Día Mundial de la Tierra
El 22 de abril de 1970 se celebró por
primera vez el Día de la Madre Tierra, una manifestación a la que se
sumaron más de 20 millones de personas, estableciendo en sus
comunidades, universidades y centros educativos, una plataforma de
difusión y discusión sobre el ambiente y sus principales problemas. Su promotor, el senador norteamericano Garlord Nelson, instauró este día para crear una conciencia común a los problemas de la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger la Tierra. Un
llamado de atención a la humanidad de que era necesario replantearse las
relaciones entre los hombres y con la naturaleza. A partir de entonces,
cada año en esta fecha, el mundo entero reflexiona y se moviliza por
una Tierra mejor.
El planeta Tierra, nuestro hogar común,
donde habitamos más de 7000 millones de personas; ha sufrido durante
años un ecocidio sistemático, producto de la explotación voraz de los
recursos naturales emprendida por la ambición capitalista, lo que ha
generado una profunda crisis ecológica. En Venezuela, afortunadamente,
la Revolución Bolivariana marcó otro rumbo e incorporó en la
Constitución de 1999 un capitulo dedicado a los Derechos Ambientales,
que plantea en su Articulo 127 que “Es un derecho y un deber de cada
generación proteger y mantener el ambiente en beneficio de sí misma y
del mundo futuro…” Nuestra Revolución ha emprendido grandes acciones
dirigidas hacia la conservación y protección del ambiente, donde el
pueblo de manera participativa y protagónica ha venido asumiendo
conciencia a través de la acción.
Ha habido un gran avance, la
resolución adoptada por la Asamblea General de la ONU advierte en sus
dos páginas que la tierra y sus ecosistemas son ‘nuestro hogar’, por lo
que el ser humano debe llegar a un equilibrio justo entre la naturaleza y
las necesidades económicas. Con pequeñas
acciones podremos lograr grandes cambios, y que con acciones locales
vamos a generar transformaciones globales.

Dia internacional del libro y del idioma
Esta fecha coincide con el nacimiento del escritor inglés William Shakespeare en 1564, quien muere en la misma fecha a los 52 años, en 1616. También un 23 de abril, falleció Don Miguel de Cervantes, autor de Don Quijote.
Por iniciativa de la Unión Internacional de Editores, se propuso esta fecha a la Unesco, con el objetivo de fomentar la cultura y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor. Propuesta que fue aprobada en París el 15 de noviembre de 1995, por lo que a partir de dicha fecha el 23 de abril es el “Día Internacional del Libro y del Derecho de Autor”.
El objetivo de esta celebración es fomentar la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual por medio del derecho de autor.
Orígenes del libro
Los orígenes de la historia del libro se remontan a las primeras manifestaciones pictóricas de nuestros antepasados, la pintura rupestre del hombre del paleolítico. Con un simbolismo cargado de significados religiosos, estas pinturas presentaban animales, cacerías y otras escenas cotidianas del entorno natural del hombre antiguo, que trataba de dominar las fuerzas adversas de la naturaleza capturando su esencia mediante su representación.
Las primeras manifestaciones impresas fueron ideográficas. El primer escrito que se conoce se atribuye a los sumerios de Mesopotamia y es anterior al 3000 a.c. Como está escrito con caracteres ideográficos, su lectura se presta a la ambigüedad. Los egipcios dejaron documentos que proceden de unos cientos de años después y testimonian el principio de transferencia fonética (Jeroglíficos). Posteriormente, surgieron también sistemas ideo silábicos en el Egeo, el valle del Indo y China.
Otro sistema de escritura parecido data del 1300 a.C., se ha encontrado en la costa norte de la actual Siria, pero en este caso los caracteres de la escritura eran unas cuñas como las de la escritura cuneiforme de Mesopotamia. En toda la zona se escribía de forma parecida y fueron los griegos quienes tomaron su escritura de los fenicios. Dieron el último paso, pues separaron vocales de consonantes y las escribieron por separado; así se llegó a la escritura alfabética en torno al 800 a.C. El papel apareció en Egipto alrededor del 800, pero no se fabricó allí hasta el 900 (Papiro).
El papel más antiguo conservado se fabricó con trapos alrededor del año 150. Durante unos 500 años, el arte de la fabricación de papel estuvo limitado a China; en el año 610 se introdujo en Japón, y alrededor del 750 en Asia central.
La literatura en Venezuela
Los primeros escritores venezolanos de la literatura colonial fueron los cronistas de Indias, entre ellos Juan de Castellanos, Fray Pedro de Aguado y Fray Pedro Simón. Podemos también mencionar a José Oviedo y Baños, quien residió en Caracas desde los 14 años de edad, como el primer escritor criollo con un estilo clásico y realista contó la conquista y población de la Provincia de Venezuela.
Durante la revolución de la Independencia, Simón Bolívar también usó su pluma para defender y divulgar los principios republicanos, y a veces para expresar sus emociones y vivencias personales. Las creaciones literarias que marcarán pauta pertenecerán a los géneros de la prosa y la poesía de sabor neoclásico de Andrés Bello. A su lado, destaca la escritura genial de ruptura y parodia de Simón Rodríguez.
“Como amo la libertad tengo sentimientos nobles y liberales; y si suelo ser severo, es solamente con aquellos que pretenden destruirnos”, Simón Bolívar
Fue después de 1880 cuando se perfiló en Venezuela un movimiento literario de más ambiciosa inspiración. En el género narrativo, el descubrimiento del naturalismo inspiró a Tomás Michelena una novela: Débora (1884) y a Manuel Vicente Romero García, su obra Peonía (1890), primera tentativa de novela criolla integral. Otros autores dentro de la tendencia serían Gonzálo Picón Febres (El sargento Felipe, 1899), y Miguel Eduardo Pardo (Todo un pueblo).
Manuel Díaz Rodríguez, prosista y narrador de refinado lenguaje, se destaca como la figura más importante que el modernismo produjo en Venezuela. Le suceden Luis Urbaneja Achepohl, Rufino Blanco Fombona, José Rafael Pocaterra, Teresa de la Parra y Rómulo Gallegos.
Es importante mencionar a Arturo Uslar Pietri (Las lanzas Coloradas, 1931), quien se afirmó como la mayor promesa narrativa novelesca; a Enrique Bernardo Nuñez, a Julio Garmendia, a Antonio Arraiz, a Ramón Díaz Sánchez, a Guillermo Meneses, a Miguel Otero Silva. Del grupo “Contrapunto”, entre 1946 y 1949, surgen narradores destacados (Andrés Mariño Palacio, Ramón González Paredes, Héctor Mujica y otros), dueños de una información literaria más actual que los anteriores, y cuyas creaciones pretenden liberar la narrativa de los resabios del costumbrismo, del criollismo, de la temática rural, del mensaje edificante, del modo de contar lineal. Más tarde, aparece Salvador Garmendia, quien desarrolla su temática hasta consecuencias de hiperrealismo anonadante, y aborda otros espacios, entre ellos el fantástico.
También se destaca la narrativa paródica y densa de Luis Britto García, pasando por la importante obra de José Balza, un experimentador incansable, y por la de Oswaldo Trejo, atrevidamente textual. Se impone citar a Humberto Rivas Mijares y a Gustavo Díaz Solis, a Pedro Berroeta, a Oscar Guaramato, a Antonio Márquez Salas, a Alfredo Armas Alfonzo, Manuel Trujillo, Orlando Araujo y a Adriano González León, la gran promesa del grupo Sardio y de la generación de 1960.
Algunos escritores venezolanos reconocidos a escala mundial
Rómulo Gallegos fue un novelista y político venezolano. Se le ha considerado como el novelista venezolano más relevante del siglo XX y uno de los más grandes literatos latinoamericanos de todos los tiempos, algunas de sus novelas como Doña Bárbara han pasado a convertirse en clásicos de la literatura hispanoamericana.
Una de sus escritos más famosos fue el de Doña Bárbara una novela publicada en 1929. Ha sido reeditada más de cuarenta veces y traducida a otros idiomas. Consta de tres partes y se desarrolla en la sabana del Apure, región del Arauca.
Fragmento de la novela Doña Bárbara: ” La llanura es bella y terrible a la vez; en ella caben holgadamente, hermosa vida y muerte atroz; Esta acecha por todas partes, pero allí nadie le teme” (…)
Teresa de La Parra fue una escritora venezolana, considerada una de las mujeres y escritoras más destacadas de su época. Sus primeros cuentos, de corte fantástico, datan de cuando tiene 26 años.
Una de sus novelas más reconocidas fue la de Memorias de Mamá Blanca, publicada en 1929, considerada un clásico de la literatura hispanoamericana, constituye la primera gran novela de evocación de la literatura venezolana.
Fragmento de la novela Memorias de Mamá Blanca: ” Mamá tenía razón: debemos alojar los recuerdos en nosotros mismos sin volver nunca a posarlos imprudentes sobre las cosas y seres que van variando con el rodar de la vida. Los recuerdos no cambian es Ley de todo lo existente” (…)
El libro y la lectura hoy en revolución
Ya en el siglo XVI, el filósofo francés Montaigne hablaba de sus bondades: “los libros son el mejor viático que he encontrado para este humano viaje”, escribió. Entrados en el siglo XXI, los gobiernos locales y las organizaciones mundiales, reconocen el valor de promover la lectura en sus distintos formatos y de acercar los libros a todos por igual.
El gobierno revolucionario de nuestro país ha sido pionero en suscribir este compromiso. Centrado en políticas de democratización e inclusión a través de la educación liberadora y el ejercicio del pensamiento crítico.
Gracias a iniciativas publicas de promoción y difusión de la lectura y sus hábitos, así como la impresión masiva de texto y su fácil acceso, la aperturas crecientes de librerías del Estado y la realización de pequeñas y grandes ferias como la Filven; son factores que han permitido la potencializacion y el re impulso de la lectura en nuestro país. Según el Estudio del comportamiento del lector, acceso al libro y la lectura en Venezuela 2012, del Centro Nacional del Libro (Cenal), que se realizó con encuestas en hogares a 8.652 personas, en zonas urbanas y rurales bajo los criterios del Centro Regional para el Fomento del libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), el 44% de los lectores venezolanos afirmó que “lee más que hace tres años”, 82% de los venezolanos lee hoy algún tipo de publicación y 50% de la población lee específicamente libros, En la encuesta del Cenal, 18% de las personas consultadas afirmó haber recibido un libro donado por el Estado venezolano. De ese porcentaje, 81% aseguró haberlos leído.
Sin duda alguna hoy podemos afirmar y definir al nuestro eterno comandante Hugo Chávez como uno de los grandes promotores de la lectura en toda nuestra historia. Chávez convirtió el libro en un instrumento para la reivindicación del pueblo, de su cultura, en un instrumento para la emancipación. Hoy en Venezuela hemos hecho del libro y la lectura una herramienta fundamental para la construcción de una patria libre y soberana.
viernes, 19 de abril de 2013
Primer Movimiento Preindependentista
El 19 de abril de 1810 se reúne un Cabildo extraordinario como respuesta inmediata a la disolución de la Junta Suprema de España y la renuncia del Rey Fernando VII. Surgió un movimiento popular ocurrido en la ciudad de Caracas el Jueves Santo del 19 de abril de 1810, iniciando con ello la lucha por la independencia de Venezuela. El movimiento se originó por el rechazo de los caraqueños al nuevo gobernador Vicente Emparan, quien había sido nombrado por el hermano de Napoleón Bonaparte, José I de España, que se desempeñaba como rey de turno debido al derrocamiento del rey español, Fernando VII, tras la invasión napoleónica en España. El Jueves Santo del 19 de abril, mientras el capitán general Emparan se dirigía a misa, un grupo perteneciente a la aristocracia y burguesía criolla, miembros del Cabildo de Caracas, desconocen entonces al Capitán General de Venezuela. Él no estuvo de acuerdo con esto, y cuando desde la ventana del ayuntamiento le preguntó al pueblo que se había reunido en la plaza mayor (hoy Plaza Bolívar) si quería que él siguiera mandando, el presbítero José Cortés de Madariaga, le hizo signos a la multitud para que contestaran que "NO". Emparan dijo que entonces él tampoco quería el mando, renunció y se fue a España. Se firma también el Acta del 19 de abril de 1810, se aduce que actuaban en nombre de Fernando VII, rey depuesto de España, y en desobediencia a José I.
Se establece entonces una Junta de Gobierno que toma las siguientes iniciativas: establecer juntas similares en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida; además de liberar el comercio exterior, prohibir el comercio de esclavos negros, crear la Sociedad Patriótica (para fomentar la agricultura y la industria), así como la Academia de Matemáticas. Se envían delegaciones diplomáticas a los países que podían apoyar la insurrección: Inglaterra, Estados Unidos y Nueva Granada. Tres provincias permanecen leales al gobierno establecido en España: Maracaibo, Coro y Guayana.
Este desconocimiento a la autoridad del Capitán General de Venezuela es un paso al 5 de julio de 1811, con la firma del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, en la que Venezuela declara formalmente su independencia.
jueves, 18 de abril de 2013
Revolucion del 19 de Abril de 1810
La Revolución del 19 de abril de 1810 fue un movimiento popular ocurrido en la ciudad de Caracas el Jueves Santo del 19 de abril de 1810, iniciando con ello la lucha por la independencia de Venezuela. El movimiento se originó por el rechazo de los caraqueños al nuevo gobernador Vicente Emparan, quien había sido nombrado por el hermano de Napoleón Bonaparte, José I de España, que se desempeñaba como rey de turno debido al derrocamiento del rey Español, Fernando VII, tras la invasión napoleónica en España. El Jueves Santo del 19 de abril, mientras el capitán general Emparan se dirigía a misa, un grupo perteneciente a la aristocracia y burguesía criolla, miembros del Cabildo de Caracas, desconocen entonces al Capitán General de Venezuela. Este desconocimiento a la autoridad del Capitán General de Venezuela es un paso al 5 de julio de 1811, con la firma del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, en la que Venezuela declara formalmente su independencia.

domingo, 14 de abril de 2013
Día del Panamericanismo.
Unión Panamericana (o Unión Pan-Americana) organismo dependiente de la Unión de las Repúblicas Americanas creada por resolución de la IV Conferencia Interamericana de 1910 celebrada en Buenos Aires. En abril de 1948 es reemplazado por la OEA. Desde ese año y hasta la reforma del Protocolo de Buenos Aires (1967, en vigor 1970), era la designación de la Secretaria General de la OEA. Tuvo su sede en Washington D.C.
Anteriormente fue conocida como: Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas (1890-1902) y Oficina Internacional de las Repúblicas Americanas (1902-1910). La fecha de creación del primero de estos organismos, 14 de abril de 1890, es celebrado como el día de las Américas.
En la I Conferencia Interamericana (1890) se crea la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas con una Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas, encargada de compilar y distribuir información comercial. Inicialmente supervisado por el Secretario de Estado de los Estados Unidos hasta la creación del Consejo Superior en 1897. En 1902, por resolución de la II Conferencia Interamericana es cambiada a Oficina Internacional de las Repúblicas Americanas y con una notable ampliación de sus funciones. Desde 1910 existió una confusión en denominar tanto la asociación de estados, Unión de las Repúblicas Americanas, como su secretaria por el nombre de esta última, Unión Panamericana.
Sus funciones, en 1890, eran compilar y distribuir información comercial. Principalmente tarifas aduaneras, reglamentos, tratados y estadística. Para ello cada nación debía enviar dos ejemplares de sus documentos oficiales, así como reglamentos, acuerdos y datos estadísticos. Desde 1901 reúne y archiva todos los documentos y actas de las Conferencias Interamericanas. Reorganizada y ampliadas su funciones en 1906 a reunir todos los tratados y convenciones entre los estados americanos y estados no americanos, informar ante las conferencias interamericanas respecto a las resoluciones emitidas, contribuir a ratificar las resoluciones y convenciones de las conferencias, dar cumplimiento a las resoluciones de las conferencias, informar acerca de sus labores y asuntos que le han sido encomendados a las conferencias interamericanas. Se financia a través de las cuotas de los países miembros. Es designado como comité permanente de las conferencias desde 1906.
Una de sus funciones era la edición de una publicación mensual en castellano, inglés, portugués y francés denominado sucesivamente: Boletín de la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas (1897-1907), Boletín de la Oficina Internacional de las Repúblicas Americanas (1907-10), y finalmente Boletín de la Unión Panamericana (1910-48). Así como la publicación de folletos, mapas, cartas geográficas y topográficas. Administraba y se encarga de reunir el material de la Biblioteca Colón. Registraba y custodiaba los tratados y convenios interamericanos.
Anteriormente fue conocida como: Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas (1890-1902) y Oficina Internacional de las Repúblicas Americanas (1902-1910). La fecha de creación del primero de estos organismos, 14 de abril de 1890, es celebrado como el día de las Américas.
En la I Conferencia Interamericana (1890) se crea la Unión Internacional de las Repúblicas Americanas con una Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas, encargada de compilar y distribuir información comercial. Inicialmente supervisado por el Secretario de Estado de los Estados Unidos hasta la creación del Consejo Superior en 1897. En 1902, por resolución de la II Conferencia Interamericana es cambiada a Oficina Internacional de las Repúblicas Americanas y con una notable ampliación de sus funciones. Desde 1910 existió una confusión en denominar tanto la asociación de estados, Unión de las Repúblicas Americanas, como su secretaria por el nombre de esta última, Unión Panamericana.
Sus funciones, en 1890, eran compilar y distribuir información comercial. Principalmente tarifas aduaneras, reglamentos, tratados y estadística. Para ello cada nación debía enviar dos ejemplares de sus documentos oficiales, así como reglamentos, acuerdos y datos estadísticos. Desde 1901 reúne y archiva todos los documentos y actas de las Conferencias Interamericanas. Reorganizada y ampliadas su funciones en 1906 a reunir todos los tratados y convenciones entre los estados americanos y estados no americanos, informar ante las conferencias interamericanas respecto a las resoluciones emitidas, contribuir a ratificar las resoluciones y convenciones de las conferencias, dar cumplimiento a las resoluciones de las conferencias, informar acerca de sus labores y asuntos que le han sido encomendados a las conferencias interamericanas. Se financia a través de las cuotas de los países miembros. Es designado como comité permanente de las conferencias desde 1906.
Una de sus funciones era la edición de una publicación mensual en castellano, inglés, portugués y francés denominado sucesivamente: Boletín de la Oficina Comercial de las Repúblicas Americanas (1897-1907), Boletín de la Oficina Internacional de las Repúblicas Americanas (1907-10), y finalmente Boletín de la Unión Panamericana (1910-48). Así como la publicación de folletos, mapas, cartas geográficas y topográficas. Administraba y se encarga de reunir el material de la Biblioteca Colón. Registraba y custodiaba los tratados y convenios interamericanos.
miércoles, 10 de abril de 2013
Duelo Por la Muerte de Lisandro Alvarado.
Nació en la ciudad de El tocuyo, en municipio Mará (estado Lara). Sus padres fueron (Mricones) Rafael Alvarado y Gracia Benigna Marchena. En el colegio La Concordia (de El Tocuyo), regentado por Egidio Montesinos, recibió la influencia de los clásicos literarios y el conocimiento del latín, aspectos que serán decisivos en su vida intelectual.
Fue masón en grado 30.
Falleció en la ciudad de Valencia (Carabobo) el 10 de abril de 1931. En la actualidad, esa fecha es duelo nacional en Venezuela. Desde 1980 sus restos reposan en el Panteón Nacional.
Fue masón en grado 30.
Falleció en la ciudad de Valencia (Carabobo) el 10 de abril de 1931. En la actualidad, esa fecha es duelo nacional en Venezuela. Desde 1980 sus restos reposan en el Panteón Nacional.
El duelo o luto nacional es un día o grupo de días dedicados a tareas de duelo, memoria o reflexión por una muerte de trascendencia para todo el país o el aniversario de la misma. Este duelo suele estar decretado por el gobierno del país en cuestión, y es respetado por la mayoría de la población.
Puede ser en recordatorio de la muerte de una persona de declarada importancia, ya sea nacional o extranjera, o en recordatorio de alguna clase de catástrofe en la cual haya habido un gran número de muertes. El duelo puede tener lugar inmediatamente después de la muerte en cuestión, o en un aniversario de la misma. Un duelo nacional puede ser un día laborable o no laborable, dependiendo de la importancia del motivo. La motivación de los días dedicados al duelo varía notablemente entre países. Normalmente en la mayoría de los países, se coloca un listón negro en cada oficial de Gobierno, incluyendo portales en Internet. También la bandera nacional se pone a media asta.
Puede ser en recordatorio de la muerte de una persona de declarada importancia, ya sea nacional o extranjera, o en recordatorio de alguna clase de catástrofe en la cual haya habido un gran número de muertes. El duelo puede tener lugar inmediatamente después de la muerte en cuestión, o en un aniversario de la misma. Un duelo nacional puede ser un día laborable o no laborable, dependiendo de la importancia del motivo. La motivación de los días dedicados al duelo varía notablemente entre países. Normalmente en la mayoría de los países, se coloca un listón negro en cada oficial de Gobierno, incluyendo portales en Internet. También la bandera nacional se pone a media asta.
domingo, 7 de abril de 2013
Día Mundial de la Salud
Día Mundial de la Salud, 7 de abril de 2013
¡Cuidemos nuestro cuerpo y mente!
La hipertensión es la principal causa de muerte en el mundo de acuerdo a la Organización Panamericana de la Salud (OPS), y al implicar un aumento de la tensión arterial, puede conllevar a sufrir infarto de miocardio, accidentes cerebrovasculares (ACV) y problemas renales, entre otras complicaciones si no es debidamente tratada. Por esta razón en la celebración del Día Mundial de la Salud de 2013, el objetivo principal planteado por la OMS es “reducir el número de infartos de miocardio y accidentes cerebrovasculares” . Además, la campaña busca:
Promover la toma de conciencia sobre las causas y las consecuencias de la hipertensión;
Animar a la población a modificar los comportamientos que pueden provocar hipertensión;
Convencer a los adultos de que controlen su presión arterial periódicamente;
Aumentar el número de centros de salud en los que se puedan realizar chequeos de la tensión arterial; y
Alentar a las autoridades nacionales y locales a crear entornos que favorezcan comportamientos saludables.
Asimismo se debe recordar que dentro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), se incluyen otras metas relacionadas con el tema de la salud, tales como Reducir la Mortalidad Infantil (Objetivo 4); Mejorar la Salud Materna (Objetivo 5); y Combatir el VIH/SIDA, la Malaria y Otras Enfermedades (Objetivo 6). La finalidad de la OMS y la OPS va más allá de la celebración de un solo día o la concientización sobre una determinada enfermedad; todos y todas debemos conocer qué riesgos puede correr nuestra salud y cómo podemos cuidarnos nosotros mismos y a nuestros allegados.
En Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) es el ente rector del Sistema Público Nacional de Salud y el encargado de ejecutar todas las políticas relativas a la regulación, vigilancia y mantenimiento del sistema de salud venezolano, además de velar por la inclusión de cada ciudadano y ciudadana en dicho sistema, el incentivo de investigaciones, y la generación de insumos para satisfacer las necesidades del pueblo en materia de salud.
El MMPS ha desarrollado y patrocinado programas de atención pública como la Misión Barrio Adentro, la Fundación Misión Niño Jesús, la Misión Sonrisa, y campañas en contra del Tabaco, Tuberculosis, VIH/SIDA, entre otros. Todas estas acciones emprendidas tienen como objetivo principal garantizar un alto nivel de vida para los venezolanos y venezolanas mediante el libre acceso a los servicios de salud y la oportunidad de recibir la atención e insumos correspondientes para el correcto tratamiento de sus síntomas.
El Instituto Nacional de Estadística se une a la celebración del Día Mundial de la Salud invitando a todo el pueblo venezolano a ser consciente sobre las enfermedades actuales, cómo podemos prevenirlas y los métodos para llevar una vida saludable.
¡Cuidemos nuestro cuerpo y mente!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)