viernes, 29 de marzo de 2013

Natalicio de Francisco de Miranda

Nació en Caracas el 28 de Marzo de 1750. Es el Precursor de la Independencia de Venezuela e Hispanoamérica. Cursó sus estudios en la Universidad de Caracas, luego viajó a Europa e ingresó a la carrera militar.

Fue uno de los revolucionarios más relevantes de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Su trayectoria pública no solo incluye una activa participación en los más tempranos intentos independentistas de la América española, sino que se remota a otros acontecimientos claves de su tiempo como: la Guerra de Independencia de los Estados Unidos y la Revolución Francesa.

Luchó en las campañas de 1792, destacando en importantes batallas como las de Paliemberg y Valmy. Fundó en Londres la logia “Gran Reunión Americana” donde coordinó junto con algunos criollos los planes de lucha por la independencia de Latinoamérica. En 1806 encabezó una expedición libertadora en Venezuela. Desembarcó en Coro, pero encontró la ciudad abandonada. Huérfano del apoyo de sus compatriotas Miranda regresó a Londres.


En 1810 Francisco de Miranda regresó a Caracas invitado por Simón Bolívar. El 19 de abril de ese año, es nombrado Vicepresidente del Primer Congreso de Venezuela y en 1811 se le otorga el rango de Generalísimo del Ejército patriota y dirigió una exitosa campaña en la ciudad de Valencia. Sin embargo, el devastador terremoto del 26 de marzo de 1812 permitió la recuperación de la causa realista. Miranda logró nuevas victorias, pero evitaba la total aniquilación de los enemigos. Esto les permitió a los hispanos reemprender una sanguinaria campaña sobre Puerto Cabello y Valencia que obligó a Miranda a capitular el 25 de julio de 1812. Muy dolido por el derrumbe de la República, Simón Bolívar, lo acusó de traición, lo arrestó y entregó al español Monteverde, quien lo envió prisionero a Puerto Rico. Poco después fue enviado a España.

Durante cuatro años Miranda soportó vejaciones y torturas en la fortaleza de La Carraca, en Cádiz. En ese tiempo se mantuvo firme en sus convicciones independentistas. Cuando planeaba su fuga a Gibraltar un ataque de apoplejía le quitó la vida el 14 de julio de 1816.

Tuvo una vida llena de contrariedades e incomprensiones, con situaciones injustas para él. Es considerado como “el mejor memoralista de su tiempo” gracias al registro minucioso que realizó en su diario, sobre las relaciones políticas y sociales de su época, incluso los “Archivos del Generalísimo Francisco de Miranda” son parte del Programa Memoria del Mundo que adelanta la UNESCO, en torno al patrimonio documental de la humanidad. También es considerando por la historia, como el “Americano más universal”.

 Este prócer también fue pionero de la defensa y conservación del patrimonio cultural de la humanidad, puesto que a lo largo de su vida resaltó la importancia de mantener los bienes patrimoniales en su contexto cultural.  Es por está razón que el día de su nacimiento también se celebra el Día Nacional del Patrimonio Cultural Venezolano.


jueves, 28 de marzo de 2013

Semana Santa


Con el nuevo año llegan los Festivos y uno de ellos es el de Semana Santa, fecha y semana especial para la mayoría de las venezolanas y venezolanos, en especial para los católicos, quienes celebran este asueto año tras año, con la posibilidad de tomarse un descanso laboral, pudiendo disfrutar en familia del mismo.

La semana es considerada por muchos como una época para la reflexión donde se recuerda la muerte y resurrección de Jesús de Nazaret. También es aprovechado por muchos, en especial los días Jueves y Viernes Santo, para descansar y viajar hacia a alguno de los tantos destinos turísticos que ofrece nuestro país.

En Venezuela, la Semana Santa es el período sagrado de los cristianos, el cual va del Domingo de Ramos al Domingo de Resurrección. En este período, es cuando se vive más intensamente el Cristianismo, ya que en estas fechas se conmemora la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.

Celebración en diversas regiones

En cada ciudad, esta conmemoración de la muerte y resurrección de Cristo se vive de forma muy parecida, pero no igual. Ya que las vestimentas y las costumbres difieren en las distintas localizaciones. La celebración varía depende la región del país.

Monagas 



Trujillo 




En todas las regiones se realizan procesiones, alusivas a la pasión de Cristo. La primera de estas procesiones sale el Domingo de Ramos y la última el Viernes Santo.

En diversas poblaciones, tal como Caripito en el estado Monagas y Tostón en Trujillo, se simbolizan hasta 15 cuadros artísticos que narran importantes momentos de la historia sagrada: La Entrada Triunfal de Cristo a Jerusalén, La Multiplicación de los Panes, El Sermón de la Montaña, La Resurrección de Lázaro, La Santa Cena, El Huerto de los Olivos, Vía Crucis, Crucifixión, Resurrección y Asunción. Aún cuando en cierta forma son actos teatrales basados en textos bíblicos, en muchos lugares sus contenidos han sido transformados según la tradición y los valores de los grupos populares, tal como ocurre con la Quema de Judas.

Carabobo 


Apure 



Distrito Capital 





Otros poblados se distinguen por algunas acciones cargadas de recogimiento, como es el caso de la procesión del Viernes Santo en Tocuyito o La Bendición del Mar y el Domingo de Resurrección en el Malecón de Puerto Cabello, en Carabobo. En el estado Apure, por su parte, es bien conocida la devoción por el Nazareno de Achaguas, imagen milagrosa que donara José Antonio Páez, mientras que en el estado Aragua, específicamente en la población de Villa de Cura, la procesión del Santo sepulcro trae feligreses de todo el País. Aquí son famosos los “cargadores”, que cumplen con verdadera devoción las promesas ofrecidas.

Mientras en Chacao, estado Miranda, todo se inicia con la procesión de los Palmeros, quienes buscan las palmas a ser repartidas el Domingo de Ramos y una de las más famosas procesiones de Viernes Santo es la de la Iglesia de San Francisco, en Caracas, Distrito Capital.

De manera tal que la espiritualidad y el recogimiento propio de la Semana Santa, aún hace resistencia a los embates de la modernidad.



Historia de la Semana Santa en Venezuela

Los preparativos para la celebración de la Semana Santa se remontan al siglo XIX y eran distintos a los de hoy en día. En épocas pasadas la fecha era acompañada de un hálito místico, de paz y silencio propicio para el recuerdo del martirio y el sacrificio de Cristo. En vísperas de la Semana Mayor los devotos preparaban afanadamente la ropa que vestirían durante los días de regocijo, porque consideraban que, al estrenar las prendas de vestir en la ceremonia religiosa, serían recompensados con buena suerte durante el resto del año. La Fe en aquellos tiempos privaba en el espíritu del venezolano. Los días más importantes eran el jueves y el viernes santo, correspondientes a la crucifixión.

La muerte de Jesús en El Calvario era toda una tradición, la gente se mantenía en completo silencio, y sin querer exagerar el hecho, no estaba permitido alzar la voz, pelear, o hacer ruido, ya que según las creencias populares, la carne del Señor era herida por los golpes. Las campanas de la iglesia no eran utilizadas, y en su lugar las ceremonias eran anunciadas con matracas. El viernes santo no se comía carne por ser considerado el día del ayuno y el sacrificio. Todo esto ya ha cambiado en la actualidad.

La Semana Santa tuvo un momento en la historia en la que fue rememorada con múltiples manifestaciones eclesiásticas y devotas. Actualmente, algunas tradiciones religiosas de la Semana Mayor se conservan en ciertas localidades y parroquias del país.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Natalicio de Antonio Arraíz.

Antonio Arraiz (n. en Barquisimeto el 27 de marzo de 1903 - Westport, Estados Unidos el 16 de septiembre de 1962) fue un poeta, novelista, cuentista y ensayista venezolano.




De 1912 a 1916 se educa en el Colegio Católico Alemán. En 1919, con dieciséis años, viaja a los Estados Unidos, donde quería cumplir su sueño de ser actor y aviador. En 1922 regresó a Venezuela, y comenzó a practicar varios deportes.

Participó en las protestas estudiantiles de 1928 contra la dictadura de Juan Vicente Gómez y fue encarcelado en La Rotunda y en su ciudad natal (1928-1933). Se refugió en Ecuador y Colombia; regresó al país en abril de 1936.

Como poeta no se lo puede ligar ni a la llamada «Generación del 18» ni a la «Vanguardia de 1928», aunque estuvo más cercano a esta última.

Escribió el libro «Los lunares de la Virreina» desde la prisión, ya que estuvo encarcelado siete años (desde 1928 hasta 1935) durante la tiranía de Juan Vicente Gómez.

En 1924 había publicado «Áspero», su primer poemario, que es, junto com Puros hombres (1938) y los cuentos de «Tío Tigre y Tío Conejo» (1945), su obra más leída. En 1932 se publicó en Argentina su poemario «Parsimonia».

En 1935 es liberado, y comienza a trabajar el diario El Heraldo, de Barquisimeto. Es nuevamente apresado y desterrado, y vive en Ecuador y Colombia hasta su regreso en 1936 a Venezuela, con el gobierno de Eleazar López Contreras, donde ocupó varios cargos públicos, como secretario de la Gobernación del estado Carabobo y en la delegación venezolana ante la ONU.

En 1943 ocupa el cargo de Director del periódico El Nacional, hasta 1948.

También se desempeñó como periodista en el diario Ahora y en la revista Élite, de la que fue jefe de redacción.

En 1948 se establece definitivamente en los Estados Unidos, exiliado tras el derrocamiento del gobierno de Rómulo Gallegos, donde finalmente fallece. En Estados Unidos trabajó en el departamento de publicaciones de las Naciones Unidas.


Obras

Su primer libro (Áspero) fue novedoso porque rompió las tendencias literarias de la época, el Romanticismo y el Nativismo.

  • Áspero (1924, poemario).
  • Los lunares de la Virreina (1931, novela).
  • Este Congreso debe disolverse (1936, ensayo).
  • Puros hombres (1938, novela).
  • Cinco sinfonías (1939, poemas).
  • Culto bolivariano (1940, ensayo).
  • Dámaso Velásquez (1943, novela).
  • Cuentos de Tío Tigre y Tío Conejo (1945, cuentos).

Escribió también libros de texto, de historia y geografía venezolana, para la enseñanza en colegios primarios y secundarios.

lunes, 25 de marzo de 2013

fundación de Valencia Venezuela (Nueva Valencia del Rey).

Archivo:Valencia (Venezuela) Skyline.jpgLa ciudad de Valencia, fundada como Nueva Valencia del Rey, es una ciudad venezolana, capital del Estado Carabobo. Está ubicada en la Región Central de Venezuela, a orillas de la Cordillera de la Costa. Se encuentra a 172 km al oeste de Caracas, comunicándose con esta y con Maracay a través de la Autopista Regional del Centro, con Puerto Cabello (el principal puerto del país) a través de la Autopista Valencia - Puerto Cabello, con la Región de los Llanos a través de la Autopista José Antonio Páez y con la Región Centro Occidental a través de la Autopista Centro Occidental. 
En el ámbito político-territorial, la ciudad se compone de cinco municipios autónomos distintos: Municipio Valencia, Municipio Naguanagua, Municipio San Diego, Municipio Libertador y Municipio Los Guayos, teniendo cada uno de esos sus respectivos alcaldes con atribuciones administrativas propias. Está planeado anexar un sexto municipio a la ciudad (el municipio Miguel Peña) para entonces crear lo que se denomina Distrito Metropolitano Valencia, que será un órgano político-administrativo que coordinará el funcionamiento de la ciudad mediante un Alcalde Mayor que trabajará a la par de los otros 6 alcaldes que para ese momento estarán cumpliendo sus funciones en la ciudad. Su Área Metropolitana de Valencia está compuesta por los municipios anteriormente nombrados, a los cuales se les suman los municipios Guacara, Carlos Arvelo, San Joaquín y Diego Ibarra.
La ciudad posee una población para el 2011 de 2.227.165 de habitantes, sólo en la ciudad, mientras que toda el área metropolitana posee una población estimada de casi unos 3.000.000 de habitantes convirtiéndose en la principal y más poblada ciudad de la Región Central, la segunda ciudad más importante de Venezuela, y la tercera en cuanto a población después de Caracas y Maracaibo.
Se le conoce como la Capital Industrial de Venezuela debido a que alberga la Zona Industrial más grande e importante del país. De igual forma, se ha convertido en un importante centro de inversión y objeto de ambiciosos proyectos como el World Trade Center Valencia y el Complejo Isla Multiespacio que será el Rascacielos más alto de Venezuela y el 2do de Sudamérica con 240m (superando a Parque Central) . El PIB de la ciudad ronda los USD$25.000 millones, además es la ciudad venezolana con mayor crecimiento (13%). En el 2010 el GaWC, incluyó a Valencia en su estudio (siendo la única ciudad venezolana junto con Caracas), clasificándola como una ciudad de suficiencia. Además es conocida como la Capital del Centro del país, ya que es la ciudad más importante y poblada de toda la Región Central de Venezuela.

sábado, 23 de marzo de 2013

24 de marzo: Abolición de la esclavitud

El 24 de marzo de 1854 en el gobierno de José Gregorio Monagas, decretó la abolición de la esclavitud. La promulgación de la Ley de abolición de la esclavitud, estuvo presidida por un largo debate en el Congreso, debido a manifestaciones y documentos emitidos por el Ejecutivo Nacional. Se enfrentaban dos posiciones, el derecho de propiedad de los amos sobre los esclavos, y el derecho de igualdad y de libertad proclamado por la Constitución.

La abolición de la esclavitud en nuestro país tuvo sus inicios desde los tiempos de la Independencia, en 1810. La Junta de Gobierno que se creó a raíz del movimiento independentista del 19 de abril prohibió el 14 de agosto de ese año la introducción y venta de esclavos en el país. Luego se incluyó en la Constitución Federal de 1811.


A su vez, el Generalísimo Francisco de Miranda les ofreció a los esclavos su libertad si se unían al ejército patriota. Simón Bolívar proclamó el 2 de junio de 1816 en Carúpano, y lo ratificó el 6 de julio de ese mismo año en Ocumare de la Costa, que aquellos esclavos que se alistasen en el ejército y combatieran a favor de la República, durante un determinado número de años, obtendrían su libertad y la de sus familiares directos. Tres años más tarde en su Discurso de Angostura, El Libertador, actuando como jefe supremo de la República, le pidió al Congreso que decretara la abolición de la esclavitud. Sin embargo, lo que logró fue que se trabajara en su gradual extinción, sin perjudicar a los dueños de esclavos. 
 
Simón Bolívar, un mantuano y propietario de haciendas y de esclavos, fue uno de los primeros en darles la libertad y considerarlos ciudadanos. Sin embargo, no fue hasta el 1854 cuando José Gregorio Monagas, decretó la abolición de la esclavitud.Con la abolición de la esclavitud se logró liberar a muchos esclavos, sin embargo los amos le exigieron al gobierno la indemnización por cada persona que fuese liberada, por lo que el Estado procedió a indemnizar a lo amos, en vez de indemnizar a las personas que durante años fueron explotadas, humilladas y maltratadas, generando una cuantiosa deuda para la nación.
 
A partir de ese momento, en esta fecha, se conmemora la abolición de la esclavitud en Venezuela. Muchos años tuvieron que esperar los ancestros africanos y sus descendientes para que se decretara la libertad, una libertad que para ese entonces era casi inexistente.
 
Actualmente, en el ordenamiento jurídico, la esclavitud está prohibida en forma tajante, tal como lo declara el artículo 54 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela que dice: “Ninguna persona podrá ser sometida a esclavitud o servidumbre. La trata de personas y, en particular, la de mujeres, niños, niñas y adolescentes en todas sus formas, estará sujeta a las penas previstas en la ley”.

viernes, 22 de marzo de 2013

Día Mundial del Agua


Hoy se celebra el Día Mundial del Agua, establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en el año 1993 con el objetivo de recordar a todas aquellas personas que trabajan con esfuerzo para hacer llegar al mundo el agua potable y concienciar sobre la importancia del agua dulce, los problemas que ocasionaría la falta de ésta, así como sus posibles soluciones.
Aunque el agua es un recurso natural indispensable para la vida, existen muchos países del mundo que sufren por la falta de este vital líquido y son innumerables las personas que diariamente mueren de sed, razón por la cual es perentorio para la humanidad encontrar soluciones viables para hacer
  
Respetar, cuidar y utilizar de manera óptima los recursos naturales como el agua son actitudes que debemos practicar e inculcar en nuestros niños a través de la educación, para fomentar la mejora general de la humanidad y hacer sustentable la existencia de vida en nuestro planeta frente a los problemas de sequía.

El buen uso del agua es una obligación que nos corresponde a todos, una fuente de vida que la naturaleza pone a nuestro alcance, por lo que es necesario actuar de manera consciente y cuidarla, utilizándola de manera limpia y libre de contaminación, lo cual redundará en la protección de nuestro planeta.

El tema de la celebración del Día Mundial del Agua de 2013 es: «Cooperación en la esfera del agua», pues la buena gestión y la cooperación entre los diferentes grupos de usuarios ayudarán a promover el acceso al agua, luchar contra su escasez y reducir la pobreza


martes, 19 de marzo de 2013

Dia de San Jose

File:Chapelle Saint-Joseph Amiens 110608 02.jpgJosé de Nazaret fue, en el cristianismo y según diversos textos neotestamentarios, el esposo de María, la madre de Jesús de Nazaret y, por tanto, padre terrenal de Jesús. Según los Evangelios, era de oficio artesano (en el original griego, «τεχτων»; Mateo 13:55a), lo que ya en los primeros siglos del cristianismo se concretó en carpintero, profesión que habría enseñado a su hijo, de quien igualmente se indica que era "artesano" (Marcos 6:3a). De condición humilde, aunque las genealogías de Mateo 1:1-17 y Lucas 3:23-38, lo presentan como perteneciente a la estirpe del rey David. Se ignora la fecha de su muerte, aunque se acepta que José de Nazaret murió cuando Jesucristo tenía ya más de 12 años pero antes del inicio de su predicación. En efecto, el evangelio de Lucas menciona a «los padres» de Jesús cuando éste ya cuenta con 12 años (Lucas 2:41-50), pero no se menciona a José de Nazaret en los Evangelios canónicos durante el ministerio público de Jesús, por lo que se presume que murió antes de que éste tuviera lugar. Las Escrituras señalan a José como «justo» (Mateo 1:18), que implica su fidelidad a la Ley y su santidad.
La figura de José fue contemplada y admirada por diversos Padres y Doctores de la Iglesia y es hoy objeto de estudio de una rama particular de la Teología, la Josefología. La exhortación apostólica Redemptoris custos, escrita por Juan Pablo II y publicada el 15 de agosto de 1989, es considerada la carta magna de la teología de San José.
El evangelio de Mateo 1:18-24 muestra parte del drama que vivió José de Nazaret al saber que María estaba embarazada. Iba a repudiarla, en secreto porque era justo, porque no quería que fuera apedreada según lo dispuesto en la Ley (Deuteronomio 22:20-21). La Escuela bíblica y arqueológica francesa de Jerusalén interpreta que la justicia de José consistió en no querer encubrir con su nombre a un niño cuyo padre ignoraba, pero también en que, convencido de la virtud de María, se negaba a entregarla al riguroso procedimiento de la Ley. Según el evangelio de Mateo, el ángel del Señor le manifestó en sueños que ella concibió por obra del Espíritu Santo y que su hijo «salvaría a su pueblo de sus pecados», por lo que José aceptó a María (Mateo 1:20-24).
Luego, antes que Herodes el Grande ordenara matar a los niños menores de dos años de Belén y de toda la comarca, José tomó al niño Jesús y a su madre y huyó a Egipto (Mateo 2:13-18). Al morir Herodes, José entró nuevamente con el niño y su madre en tierra de Israel pero, al enterarse de que Arquelao, hijo de Herodes el Grande, reinaba en Judea, tuvo miedo de ir allí y se retiró a la región de Galilea, a Nazaret (Mateo 2:19-23).Nota 1 Según el evangelio de Lucas, Nazaret había sido el lugar de residencia de María, ya desposada con José, cuando acaeció la Anunciación (Lucas 1:26-38).