lunes, 11 de marzo de 2013

Juan Bautista Arismendi


Nace en La Asunción (Edo. Nueva Esparta) el 24.6.1770
Muere en Caracas el 22.6.1841
Juan Bautista Arismendi
Juan Bautista Arismendi
Ilustración realizada por Francisco Maduro.
Oficial (General en Jefe) del Ejército de Venezuela en la Guerra de Independencia y años subsiguientes. Hijo del capitán de milicias Miguel Arismendi y de Mariana Subero. Esposo de la heroína Luisa Cáceres de Arismendi. En 1790 se inició en la carrera de armas como cadete de un batallón de milicias de la isla de Margarita. En 1804 contrajo matrimonio con su primera esposa, María del Rosario Irala. En 1810 fue ascendido a coronel por la Junta Provisional que se constituyó en la isla con motivo de los sucesos del 19 de abril de ese año. En enero de 1812 formó parte de la expedición que zarpó de Cumaná hacia Guayana, con el objeto de controlar dicha provincia por desconocer el gobierno surgido en Caracas como consecuencia del movimiento de 1810. Después de su entrada en Caracas (1812), Domingo de Monteverde ordenó a Pascual Martínez gobernador de Margarita, detener a Juan Bautista Arismendi junto a otros patriotas. Luego de varios meses en las bóvedas de La Guaira, Arismendi obtuvo la libertad.
En los primeros meses de 1813 falleció su esposa. De regreso en la isla de Margarita, Arismendi encabezó un movimiento en contra del gobierno de Pascual Martínez, que terminó con la deposición y muerte de éste. Posteriormente, en los primeros días de noviembre de 1813 llegó a Caracas donde recibió el reconocimiento de Simón Bolívar como jefe supremo de la República, tras lo cual marchó a Barlovento a reforzar las acciones del teniente coronel Francisco Bolívar Aristiguieta, quien había sido enviado en septiembre de ese año a cooperar con algunas unidades de las tropas de oriente contra partidas realistas que operaban en los pueblos de Panaquire, Mamporal, Río Chico y otros de la misma zona. En 1814 recibió la condecoración de la Orden de los Libertadores de Venezuela, instituida por Bolívar el 22 de octubre de 1813; en aquella ocasión desempeñaba las funciones de gobernador militar interino de Caracas, cuyo titular era el general José Félix Ribas. El 4 de diciembre de 1814, ya viudo de su primera esposa, contrajo matrimonio con Luisa Cáceres. El 8 de enero de 1815, una junta de notables y padres de familia de La Asunción confió el gobierno político de la isla a un triunvirato formado por Juan Miguel Lares, Juan AntonioSilva y Gaspar Marcano. Al coronel Arismendi se le confirió el cargo de comandante general de todas las fuerzas de mar y tierra de Margarita; medidas éstas destinadas a hacer frente a una posible ofensiva del jefe realista Francisco Tomás Morales.
En marzo de 1815 arribó a las playas de Margarita la expedición española que comandaba el mariscal de campo Pablo Morillo. Estaba integrada por unas 60 naves que transportaban unos 15.000 hombres. Sin embargo, no se desarrolló ningún combate debido a un plan de amnistía propuesto por Morillo. En 1816 apoyó ampliamente a Bolívar cuando éste procedente de Haití, desembarcó en Margarita (3 de mayo) con su expedición. En mayo de este mismo año su esposa Luisa Cáceres de Arismendi fue hecha prisionera por parte de las fuerzas realistas como manera de obligarlo a un canje de prisioneros, ante lo cual expresó:“ Diga al jefe español que sin patria no quiero esposa”.El 9 de enero de 1817 acompañó a Bolívar en el combate de Clarines y Unare, el cual fue favorable a los realistas. Después de esta acción fue comisionado por Bolívar ante los generales Manuel Piar, José Antonio Páez, Pedro Zaraza y Manuel Cedeño para entregarles el plan para la campaña sobre Caracas, que Bolívar preparaba en Barcelona, pero que no se llevó a cabo. Entre el 14 de septiembre y mediados de diciembre de 1819 recibió de Bolívar el nombramiento de comandante del ejército de oriente (perteneciente a las provincias de Barcelona, Cumaná, Margarita y parte oriental de Caracas); pero tal empleo fue revocado el 20 de enero de 1820, cuando Bolívar designó para ejercerlo al general de división José Francisco Bermúdez, quien sería el encargado de actuar sobre Caracas en el plan para la Campaña de Carabobo. Ante estas circunstancias Arismendi se retiró a Margarita. Allí se encontraba cuando a mediados de ese año, fue incluido en el plan de operaciones elaborado por Bolívar para la Campaña de Carabobo, debiendo unirse con 400 hombres a Bermúdez en Curiepe.
En 1821, cuando Bermúdez avanzaba sobre Caracas, Arismendi se incorporó a este jefe en la población indicada. En 1828, ya en situación de retiro, Arismendi fue designado por el general en jefe José Antonio Páez, segundo comandante del Ejército. También recibió el encargo de preparar un reglamento de policía. Asimismo, tuvo una destacada participación en el movimiento que en 1830 restableció el Estado de Venezuela, separado de la Gran Colombia. En enero de 1835 asistió al Congreso como senador principal, elegido por la provincia de Margarita. En agosto del mismo año, durante la crisis político-militar conocida como la Revolución de las Reformas, estando al lado del gobierno del doctor José María Vargas secunda a Páez. En marzo de 1839 ocupaba un curul en el Senado, por la provincia de Margarita. Después de estas actividades, Arismendi se retiró de la vida pública. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 29 de enero de 1877.

domingo, 10 de marzo de 2013

Natalicio de José María Vargas

 
 
José María Vargas nació en La Guaira el 10 de marzo de 1786, el investigador científico, médico, profesor universitario, escritor y político, José María Vargas, quien a los 16 años ingresó al Seminario Tridentino de Caracas, donde cursó cuatro años y obtuvo el grado de Bachiller en Filosofía.En 1806 se graduó de Maestro de Artes y dos años después obtiene el título de doctor en Medicina. Inmediatamente se traslada a Cumaná para ejercer la profesión de médico. En esta ciudad lo sorprenden los sucesos del 19 de abril de 1810. Decide entonces incorporarse al Supremo Poder Legislativo de la región. 

En el año 1812 regresa a su tierra natal y a la caída de la Primera República, Vargas es sometido a prisión en los calabozos de La Guaira, donde estuvo prisionero por órdenes del jefe realista Juan Francisco Javier Cervériz.Al año siguiente, en 1813, Vargas es liberado una vez que Bolívar llega a Caracas, y decide trasladarse a Europa donde perfecciona sus conocimientos y los aumenta. A los estudios de Medicina, Astronomía, Física, Cánones, Lenguas vivas y muertas, agregó los de Oftalmología, Anatomía, Patología, Tocología, Mineralogía, Botánica y Química. En suma, un sabio.En 1825 regresa a Venezuela y al año siguiente funda la Cátedra de Anatomía en la Universidad de Caracas, dando clases gratuitamente.

Como político fue un modelo de virtudes. En el Congreso de Valencia fue una de las voces solitarias que se alzaron para defender la integridad del Libertador.
Presentado como candidato a la Presidencia de la República, repetidas veces renuncia, pero sus amigos, conscientes de la capacidad y magnanimidad de Vargas, insisten en inscribirlo. Obtiene mayoría de votos en las elecciones y esto lo desazona.Diez años después, el 9 de febrero de 1835, presta juramento como Presidente de la República y en julio de ese mismo año estalla la Revolución de las Reformas. Vargas es expulsado del país, pero Páez lo repone en el mando. Sin embargo, será por poco tiempo. El 14 de abril de 1836 renuncia definitivamente y se retira a sus quehaceres vocacionales: la ciencia y la educación. 

En 1853, enfermo, viaja a Nueva York, donde muere el 13 de julio de 1854. Sus restos mortales están en el Panteón Nacional, donde Vargas es permanente ejemplo de virtudes cívicas.Como un homenaje permanente a su memoria, el Municipio donde nacio se llama Vargas desde 1987. También los médicos celebran su día el 10 de marzo de cada año.

Gobierno de José María Vargas

José Antonio Páez prefería a un militar identificado con él y su obra, un hombre de tacto, con larga experiencia administrativa y buena imagen entre los civiles, considerado buen diplomático, austero, sereno y serio, entre otras cualidades; pero sobre todo una figura del “círculo de los fundadores de la patria”; ese hombre era el General Carlos Soublette. 

Los enemigos del sabio Vargas no le discutían sus méritos científicos, pero le “echaban en cara” el haber emigrado en 1813 (después del regreso de Bolívar a Caracas) y haberse residenciado en Puerto Rico (1817-1825) después de sus estudios en Edimburgo (1814-1817); alegaban además que éste dejó en Puerto Rico a su familia y sus bienes, regresando a su patria cuando la paz ya estaba asegurada (1825) para ser nombrado catedrático de la Universidad de Caracas en 1826 y Rector en 1827 (electo por el claustro) después de las reformas realizadas por Bolívar el año 27.

El tercer postulado que entró a disputar la presidencia fue el General Santiago Mariño, candidato de sectores militares (bolivarianos y antibolivarianos), y de personalidades del oriente del país básicamente; pero sobre todo, candidato de los enemigos de la postulación de Soublette a la que se consideraba continuista y paecista y más aún enfrentadas a la candidatura de Vargas a quien consideraban un civil advenidizo y sospechoso de emigrado realista. Para ese momento, sostenían los “mariñistas” era necesario que el jefe del país saliera del “círculo de los fundadores de la patria”, que eran los escogidos o llamados a preservar el precario orden recién constituido.

La candidatura del Dr. Vargas fue objeto de una violenta oposición por parte de los militares que apoyaban a Mariño. Según este sector a los militares les correspondía el derecho exclusivo de gobernar el país, por haber sido ellos, según pretendían, quienes conquistaron la independencia en los campos de batalla.Por su parte los seguidores del Dr. Vargas defendían el derecho de los civiles a ejercer el gobierno. Alegaban que los militares debían volver a los cuarteles, ser garantes de la constitución y defensores de la soberanía, lo cual constituía su verdadero papel en la república.Desde un principio sólo estos tres candidatos atrajeron la opinión mayoritaria del país. Sin embargo, la candidatura de Mariño se convirtió para los partidarios de Vargas y los de Soublette en el principal enemigo a eliminar en la elección.

Fue así que cuando el Congreso en febrero de 1835, procedió a perfeccionar la elección hecha por los colegios electorales de las provincias, sobre la base de los tres candidatos más favorecidos, en las primeras rondas algunos partidarios de Vargas (por instrucciones secretas) votaron por Soublette de manera que la elección se limitara a Vargas y Soublette, quedando Mariño de esa forma descartado.

La aparente imbatible candidatura Mariño perdió la elección por no alcanzar las dos terceras partes en los colegios electorales. Lo cual se logró anulando los votos de la provincia de Cumaná; todos mariñistas y llevando a cabo la maniobra parlamentaria señalada antes.
Los mariñistas quedaron hondamente resentidos de haber perdido a manos de un civil sin experiencia política y nulo pasado heroico que además insistió hasta el final ante sus partidarios para que no lo eligieran.Desde la campaña electoral y la subsiguiente derrota política, los mariñistas pronosticaban terribles conflictos para el país en caso de ser favorecido Vargas y no Mariño por el voto nacional.

Derrocamiento del Presidente José María Vargas

No obstante la dura oposición militarista, el Dr. Vargas fue elegido Presidente de la República para el período 1835-39. Pero los caudillos militares que se habían opuesto a su candidatura, comenzaron a conspirar contra él y prepararon un golpe militar que estalló en Caracas en julio de 1835, a los cinco meses de haber asumido el Dr. Vargas la presidencia. Tomaron parte en este movimiento militar, conocido como “Revolución de las Reformas”, entre otros, los generales Santiago Mariño (candidato derrotado), Diego Ibarra, Justo Briceño, Pedro Briceño Méndez, Pedro Carujo, José Laurencio Silva. Los alzados controlaron la situación en Caracas, detuvieron al Presidente y al Vicepresidente y los expulsaron del país. Al pronunciamiento de los militares de Caracas, se unió el General José Tadeo Monagas en el oriente, y al igual que en 1831, proclamó la unión de la Gran Colombia, el régimen federal, el fuero militar y eclesiástico, y que los empleados públicos estuvieran en “manos de los fundadores de la libertad y antiguos patriotas”, esto es, según ellos, los militares.

 

sábado, 9 de marzo de 2013

Juramentación de Nicolás Maduro Presidente Encargado de la República





  
 En una sesión especial de la Asamblea Nacional, fue juramentado como presidente encargado de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, por motivo de la lamentable desaparición física del presidente y líder la de Revolución, Hugo Chávez Frías.


    En la sesión estuvieron presentes representantes del poder popular, la directiva del PSUV, distinguidos invitados internacionales y el alto mando político y militar de la Revolución. Cabe destacar que los diputados de la bancada opositora no asistieron al recinto, exceptuando los representantes del partido COPEI.

    Diosdado Cabello Rondón, presidente de la Asamblea Nacional y encargado de realizar la juramentación, expresó que el motivo de esta sesión es doloroso, siendo un hecho que jamás esperaban, “pero es obligatoria y es constitucional”, e indicó que el procedimiento es realizado de acuerdo a lo contemplado en el artículo 230 de la Carta Magna de la nación.

     Nicolás Maduro al realizar el juramento, con su mano alzada y recibiendo la banda presidencial, pronunció las siguientes palabras: “Juro a nombre de la memoria histórica de Simón Bolívar, de Ezequiel Zamora y de su ejército desarmado, juro a nombre de nuestros niños, de los soldados de la patria, de los obreros, de los campesinos, juro a nombre de la lealtad más absoluta al comandante Hugo Chávez, que cumpliremos y haremos cumplir esta Constitución Bolivariana con la mano dura de un pueblo dispuesto a ser libre, lo juro!”.


 

viernes, 8 de marzo de 2013

Día Internacional de la Mujer

Para la Vicepresidenta del INAMUJER, Judith López Guevara, la fecha constituye un homenaje a todas las mujeres del mundo, específicamente a esa constante lucha por ser cada día mejor y ser partícipe de las transformaciones que surgen en la sociedad, además es una reivindicación a ese trabajo incansable contra la discriminación social.

El 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer, fecha en que se celebra la lucha por su participación igualitaria en el mundo del trabajo y en la sociedad en general. Su proclamación se dio luego de la propuesta de la dirigente comunista alemana Clara Zetkin, integrante del Sindicato Internacional de Obreras de la Confección, que propuso celebrar anualmente un día de acción universal por los derechos de paz y progreso social de todas las féminas.

Esta fecha comenzó a rememorarse a partir de 1911, pero su continuidad se interrumpió abruptamente por los acontecimientos mundiales de la época y fue retomada después de la II Guerra Mundial, bajo el impulso de la Federación Democrática Internacional de Mujeres.

Entre los antecedentes más emblemáticos está la participación femenina durante la Revolución Francesa en 1789; también la protesta de mujeres trabajadoras en la industria textil en Estados Unidos que ocuparon una fábrica en New York en 1908, pidiendo que la jornada de trabajo habitual fuera de 10 en lugar de 16 horas diarias, además se rebelaron por las inhumanas condiciones en que desempeñaban su labores y como respuesta los propietarios de la fábrica incendiaron el edificio, lo cual originó la calcinación de 140 obreras en su mayoría inmigrantes italianas y judías.

En Venezuela durante el Gobierno de Medina Angarita en 1944 se comenzó a conmemorar esta fecha en todo el país con la participación masiva de las mujeres, quienes llevan sus consignas, destacan sus metas de lucha, además de la igualdad de oportunidades y hacen un llamado para seguir trabajando todos juntos por una sociedad mejor y más justa.


Ante lo que significa la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, se consultó a la Vicepresidenta del INAMUJER, Judith López Guevara, quien manifestó que la fecha constituye un homenaje a todas las mujeres del mundo, específicamente a esa constante lucha por ser cada día mejor y ser partícipe de las transformaciones que surgen en la sociedad, además es una reivindicación a ese trabajo incansable contra la discriminación social. “El 8 de marzo tenemos que recordar lo que las mujeres sufrieron para lograr ese día, siempre hay que recordarlo ante el gran número de mujeres que fallecieron buscando ser reconocidos sus derechos”.

Hoy en día, se han dado progresos notables ya que en el siglo pasado tuvo lugar una ampliación sin precedentes de los derechos jurídicos de las mujeres, convirtiéndose sus avances en una de las revoluciones sociales más profundas que se hayan visto en el mundo. Un ejemplo de ello, es que las mujeres pueden votar, ya es un derecho prácticamente universal y ahora son elegidas para conducir gobiernos, de igual manera son parlamentarias, militares, ministras, embajadoras, además de ocupar cargos en profesiones que antes eran impensables para ser asumidas por ellas.

En Venezuela el rol protagónico de la mujer ha sido significativo, pues para la Vicepresidenta del INAMUJER, Judith López Guevara, desde la llegada del Comandante Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, se ha ido intensificando y profundizando avances significativos con el fin de consolidar la igualdad y equidad de género, visibilizándola a partir de la Carta Magna, dando pie a un auge en la protección de sus derechos.

“Hoy día el Proceso Bolivariano le ha dado visibilización, de hecho está constitucionalmente, ya tenemos la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer, la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y actualmente tenemos tribunales de género, fiscalías, Casas de la Mujer, institutos estadales, municipales y está disponible el número telefónico 0800-MUJERES, las 24 horas del día, todo el año”.

Aunado a ello, se creó el Instituto Nacional de la Mujer, primer organismo que se encarga de ejecutar las políticas públicas y la defensa permanente de los derechos de la mujer, a fin de propiciar su acceso a la justicia e igualdad social sin discriminación.

Así mismo, recordó que el INAMUJER cumplirá trece años de fundado el próximo 25 de octubre, y es un ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, el cual es dirigido por la titular Nancy Pérez Sierra, quien también tiene a su cargo el Banco de la Mujer y la Misión Madres del Barrio, que se encargan de velar por el bienestar y la defensa de los derechos de la población femenina en todo el país.


Al ser consultada sobre el tributo que le rindió a las mujeres el MINMUJER, a través del INAMUJER con la publicación “Mujeres en Revolución”, expresó la Vicepresidenta Judith López Guevara, que se quiso rendir honor y gloria a las heroínas de Catia, a las guerrilleras caídas en las masacres de Cantaura, Yumare, a las estudiantes asesinadas el 27 de febrero de 1989 y el 4 de febrero de 1992, pues forjaron las bases de la Revolución Bolivariana y Socialista que hoy se lleva adelante en el país.
“Al dedicar esta publicación a estas encomiables mujeres, le estamos rindiendo un homenaje a las heroínas de todos los días, a esas valientes que están desarrollando un liderazgo social desde el seno de las organizaciones de base que conforman el Poder Popular y que han asumido la defensa de esta Revolución Bolivariana”.


Mujeres revolucionarias

Las mujeres son la vanguardia del proceso de cambios que se vive en Venezuela y que busca la justicia y la igualdad social. Bajo esa premisa el país se suma a la celebración del Día Internacional de la Mujer. Si en el pasado fueron anónimas para el sistema político, desde la llegada del presidente Hugo Chávez al poder en 1999, miles de ellas se levantaron y decidieron participar activamente en la defensa de sus derechos.

Durante estos trece años el Jefe de Estado ha instado a las féminas a participar de manera protagónica en todos estos procesos. “La mujer es vital en la construcción de la patria socialista. Les invito a seguir batallando por una patria libre, sigan ustedes asumiendo el papel de vanguardia y salven a la patria con su amor, pasión, inteligencia y agudeza”, expresó el mandatario en su oportunidad.

Y es que la Vicepresidenta del INAMUJER, Judith López Guevara, reconoce que el Gobierno Revolucionario ha desarrollado múltiples políticas para reivindicar la importancia de las mujeres venezolanas en la construcción del país, al protegerlas y proveerles más oportunidades de desarrollo para que sigan consolidándose y sean reconocidas en cada una de las labores que desempeñan en la sociedad.

Finalmente, este 8 de marzo las mujeres trabajadoras, indígenas, milicianas, campesinas, y amas de casa, se reunirán para expresar sus consignas de lucha y para destacar sus logros a través de la Revolución Bolivariana con una marcha multitudinaria que saldrá desde la avenida San Martín y culminará en la Plaza Caracas de la ciudad capital.

Nicolás Maduro será juramentado como presidente encargado de Venezuela

  El presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, informó que este viernes el vicepresidente ejecutivo, Nicolás Maduro, será juramentado como presidente encargado de la República Bolivariana de Venezuela, en cumplimiento del artículo 233 de la Constitución Bolivariana de Venezuela.
“Queremos convocar para el día de mañana a las 7:00 p.m., en el Salón de Honor de la Academia Militar de la Guardia Nacional, a una sesión especial para la juramentación del compañero Nicolás Maduro como presidente encargado de la República”, manifestó Cabello.
Diosdado Cabello expresó que “una de las instrucciones que dio el Comandante es que debemos cumplir lo que está en la Constitución, y esto es importante porque en el pueblo chavista no hay duda”..

Juramentación Constitucional.

Artículo 233. Serán faltas absolutas del Presidente o Presidenta de la República: su muerte, su renuncia, o su destitución decretada por sentencia del Tribunal Supremo de Justicia, su incapacidad física o mental permanente certificada por una junta médica designada por el Tribunal Supremo de Justicia y con aprobación de la Asamblea Nacional, el abandono del cargo, declarado como tal por la Asamblea Nacional, así como la revocación popular de su mandato.
Cuando se produzca la falta absoluta del Presidente electo o Presidenta electa antes de tomar posesión, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Presidente o Presidenta de la Asamblea Nacional.
Si la falta absoluta del Presidente o Presidenta de la República se produce durante los primeros cuatro años del período constitucional, se procederá a una nueva elección universal, directa y secreta dentro de los treinta días consecutivos siguientes. Mientras se elige y toma posesión el nuevo Presidente o la nueva Presidenta, se encargará de la Presidencia de la República el Vicepresidente Ejecutivo o la Vicepresidenta Ejecutiva.
En los casos anteriores, el nuevo Presidente o Presidenta completará el período constitucional correspondiente.
Si la falta absoluta se produce durante los últimos dos años del período constitucional, el Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta Ejecutiva asumirá la Presidencia de la República hasta completar dicho período.


martes, 5 de marzo de 2013

Venezuela de luto



AVN

Caracas, 5 Marzo 2013.- La bandera venezolana fue izada a media asta frente al Hospital Militar Dr. Carlos Arvelo, como señal de luto por el fallecimiento del presidente Hugo Chávez, ocurrida la tarde de este martes, 5 de marzo, a las 4:25 de la tarde.

En las inmediaciones de este hospital, cientos de personas siguen llegando para estar cerca del lugar donde el presidente Chávez estuvo batallando contra la enfermedad las últimas dos semanas de su vida.

El vicepresidente ejecutivo de la República, Nicolás Maduro, llamó a los venezolanos a congregarse en las afueras del Hospital Militar de Caracas y en las plazas Bolívar de cada pueblo del territorio nacional para elevar cantos en homenaje al líder socialista.

"Llevemos cantos de homenaje, de honor, el canto de Alí Primera: Los que mueren por la vida no pueden llamarse muertos", exaltó Maduro en un comunicado transmitido en cadena nacional poco después de las 5:00 de la tarde.

Falconianos honran memoria de presidente Chávez

Tras conocerse la noticia de la muerte del presidente de la República, Hugo Chávez Frías, en la tarde de este martes, la gobernadora de Falcón, Stella Lugo, convocó a todos los seguidores del máximo líder de la Revolución Bolivariana a congregarse en todas las plazas Bolívar del estado, en honor a la memoria de quien impulsó importantes transformaciones sociales, políticas y económicas desde 1999.


Vargas llora por Chávez

Tras el anuncio oficial del fallecimiento del presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, el pueblo de Vargas ha dado manifestaciones voluntarias de dolor y duelo en las principales calles de la entidad.

Voceros del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) en Vargas, coordinados por el gobernador Jorge Luis García Carneiro, convocaron a una concentración masiva que ya comienza a congregar a personas de todas las parroquias en la plaza Bolívar de La Guaira, frente a la Casa Guipuzcoana.

Nicolás Maduro anuncia muerte del Presidente Hugo Chávez,



sábado, 2 de marzo de 2013

Revolucion de Queipa

File:JoaquinCrespo.jpgPodemos decir que La Revolucion de Queipa o tambien llamado Grito de Queipa fue una guerra civil en Venezuela por motivo del fraude electoral de 1897, y en general por el caudillismo reinante en el país a lo largo del siglo XIX.
Durante el siglo XIX venezolano la guerra y la política estuvieron íntimamente ligadas. Usualmente las disputas ideologicas se resolvian en los campos de batalla debido a la debilidad militar del estado para someter a los caudillos regionales y la inexistencia de partidos políticos importantes que pudieran defender las demandas de la población por vias institucionales. Debido a esto la paz entre los diversos caudillos entre si y con el gobierno central dependia de la voluntad de estos.
Producto de esta inestabilidad política los fraudes en las elecciones se volvieron una simple excusa para que algún caudillo se alzase contra el poder central y la Revolución de Queipa no fue la excepción.
Con motivo de la sucesión presidencial de Joaquín Crespo para el período 1898-1902, el gobierno saliente autorizó el desarrollo de la libre propaganda electoral de los diversos candidatos presidenciales. Asimismo, para los comicios a celebrarse en septiembre de 1897 se había restablecido el sufragio directo, secreto y universal, hecho que se había producido durante el mandato de Crespo comprendido entre 1892-1894, en la Constitución de 1893. Bajo estas circunstancias se desarrolló una intensa campaña electoral por parte de los distintos actores políticos, entre quienes figuraba especialmente José Manuel Hernández por representar una opción de poder distinta a la representada por el candidato oficialista Ignacio Andrade. En tal sentido, Hernández se convirtió en un personaje de una gran popularidad, en el que las masas tenían una gran esperanza de cambiar las condiciones del país y en el que los sectores conservadores desplazados del poder veían una posibilidad real de derrotar al liberalismo amarillo.
En términos generales, a pesar de contar con escasos recursos económicos El Mocho Hernández realizó una extensa gira electoral que lo llevó a recorrer casi todo el país-tomando en consideración las dificultades de las vías de comunicación del país para ese entonces-, a implementar novedosas técnicas electorales tales como la difusión de pines y botones con su imagen y realizar múltiples concentraciones populares. No obstante, en la medida que fue acrecentándose la popularidad de Hernández y en la que se acercaba el mes de septiembre fecha en que se realizarían los comicios, el gobierno fue estrechando la vigilancia sobre la candidatura de José Manuel, mediante la intercepción de su correspondencia. Asimismo, las diversas concentraciones a favor de su candidatura fueron disueltas mediante el implemento de la recluta, lo cual disuadía a sus partidarios a reunirse. En definitiva, el clima político previo a las elecciones de 1897 se caracterizó por una gran tensión política que hacía prever un desenlace violento en dichos comicios.
De acuerdo con los testimonios de la época, al llegar el 1 de septiembre de 1897 cercano a las elecciones a celebrarse entre los días 10 y el 12 del mismo mes, la situación de relativa propaganda electoral cambió totalmente al observarse el control de las plazas públicas y las mesas electorales por parte de hombres armados de machetes. En estas circunstancias Hernández llegó a la parroquia de La Candelaria para ejercer el voto junto a unos amigos, lo cual fue impedido por dichos sujetos tal como ocurrió en otras mesas de votación a lo largo del territorio nacional. Ante esta situación, Hernández apegándose a la legalidad formuló su denuncia ante las juntas seccionales. Sin embargo, el gobierno nacional no sólo desatendió sus demandas, sino que lo encarceló junto a algunos partidarios de su candidatura. Posteriormente, el Congreso reunido en febrero de 1898 declaró Presidente de Venezuela a Ignacio Andrade, luego de presentar los siguientes resultados: Ignacio Andrade 406.610 votos; José Manuel Hernández, 2.203; Juan Pablo Rojas Paúl, 203; Guzmán Blanco, 152; Nicolás RolandoEl Himno Gloria al Bravo Pueblo es una composición musical patriótica venezolana de 1810, la cual fue establecida como Himno Nacional de Venezuela decretado el 25 de mayo de 1881 por el presidente Antonio Guzmán Blanco.
En cuanto a su composición, la letra y música han sido históricamente atribuidas, respectivamente, a Vicente Salias y Juan José Landaeta y se supone que fue escrito originalmente alrededor de 1810 como un himno patriótico. Posteriores modificaciones oficiales ha sido las de 1881, a cargo de Eduardo Calcaño; 1911, de Salvador Llamozas, y 1947 de Juan Bautista Plaza. Esta última es la usada oficialmente en la actualidad.
Se ha dicho que la melodía ya era conocida como la marsellesa venezolana desde 1840. En los últimos años, algunas investigaciones han sugerido que el verdadero autor de la letra podría haber sido Andrés Bello, y que la música habría sido compuesta por Lino Gallardo.1 Sin embargo, esta teoría no ha podido ser comprobada del todo; aunque lo cierto es que tanto Juan José Landaeta como Lino Gallardo pertenecían a la Escuela de Música de Caracas, actividad central del Oratorio Arquidiocesano de Caracas, fundado por el Padre Sojo.
, 31. El mismo día, tras su liberación José Manuel Hernández iniciará los preparativos de su movimiento armado, conocido como la Revolución de Queipa.